Estudio descriptivo de la espada de guarnición de taza
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2022.10Palabras clave:
Arma civil, espada de guarnición de taza, espada ropera, medidas, punto de equilibrio, esgrimaResumen
Este trabajo pretende caracterizar la tipología de espada de guarnición de taza estableciendo su marco geográfico y temporal, así como definiendo las características básicas que permitan valorar su manejabilidad en base al estudio y medición de ejemplares históricos. Para ello se han examinado fuentes escritas, pictóricas y piezas museísticas, dando como resultado una recopilación de información de utilidad para futuros estudios de esta tipología de arma blanca o para la creación de réplicas fiables para el uso en esgrima histórica.
Descargas
Citas
Dueñas Beraiz, G. (2004): "Introducción al estudio tipológico de las espadas españolas: siglos XVI-XVII", Gladius XXIV, pp. 209-260. https://doi.org/10.3989/gladius.2004.42
Holmes, R. (2008): Weapon, a visual history of arms and armour. Londres, DK.
Hrisoulas, J. (1987): The Complete Bladesmith: Forging Your Way to Perfection. Boulder, Paladin Press.
Leguina, E. de (1897): Los maestros espaderos. Madrid, E. Bergali.
Leguina, E. de (1912): Glosario de voces de armería. Madrid: Librería de Felipe Rodríguez.
Martínez del Peral, R. (1992): Las armas blancas en España e Indias, ordenamiento jurídico. Madrid, Ed. MAPFRE.
Museo de la Armée (2009): Armas y armaduras de San Luis a Luis XIII. Paris, éditions de la Réunion des musées nationaux.
Norman, A. V. B. (1980): The rapier and the smallsword 1460-1820. Londres, Arms and Armour Press.
Peláez Valle, J. M. (1983): "La espada ropera española en los siglos XVI y XVII", Gladius XVI, pp. 147- 199. https://doi.org/10.3989/gladius.1983.127
Withers, H. J. S. (2008): Swords and Sabres. Londres, LB.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.