https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/issue/feed
Gladius
2023-01-02T14:35:39+01:00
Equipo Editorial de GLADIUS
gladius.cchs@cchs.csic.es
Open Journal Systems
<p><strong>Gladius</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica contribuciones sobre los siguientes temas: Armamento desde la Prehistoria hasta fines del siglo XVIII, Polemología, Historia de la guerra en Europa, el mundo colonial americano y el Islam. Asimismo contiene una sección especial para la discusión científica y recensiones.</p> <p>Fundada en 1961, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de Gladius</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/228/anejos-de-gladius" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=108" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Gladius</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19700188131" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=479930" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista455-gladius" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4168" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.93</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>138</strong>/500 (Q2, History)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/363
Graells i Fabregat, Raimon y Pérez Blasco, Miguel F. (eds.): El guerrero íbero y el juego. Estrategia, azar y estatus. Ajuntament d’Elx, Elche, 2021. 128 pp. ISBN 978-84-92667- 20-8
2023-01-02T14:35:39+01:00
Antonio Miguel Jiménez Serrano
dskeran@hotmail.com
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/350
Soldados romanos y vida conyugal en la epigrafía militar. Sobre la interpretación de los términos hospes/hospita
2023-01-02T09:13:40+01:00
Henar Gallego Franco
henarg@fyl.uva.es
Roberto López Casado
rolopez14@gmail.com
<p>Los términos <em>hospes</em>/<em>hospita </em>presentan distintos significados en la epigrafía romana, relacionados en unos casos con la noción de extranjero, en otros con el hospedaje, e incluso con el concubinato. En este trabajo analizamos la presencia de estos vocablos en la epigrafía militar del Imperio romano, en la cual manifiestan una relación conyugal.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/351
El modelo de la organización militar de Maŷrīṭ entre los siglos IX-XI
2023-01-02T09:32:31+01:00
Antonio Malalana Ureña
malalana.fhm@ceu.es
<p>Al margen de las investigaciones históricas precedentes, la primera intervención arqueológica en el recinto emiral de Madrid tendría lugar en 1972. Desde entonces sucesivas excavaciones han ido sumando datos, tanto sobre esta fortificación urbana, como de las puntuales reformas o de la construcción de originales perímetros defensivos, como la gran ampliación con un nuevo recinto en siglo XII. Ahora, después de cincuenta años, convendría poner orden a lo que sabemos, principalmente del <em>ḥiṣn </em>fundado por Muḥammad I, a mediados del siglo IX, y las siguientes actuaciones andalusíes, como el albacar o la atalaya taifa. Este artículo plantea una síntesis de dicha evolución a partir de la evidencia arqueológica.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/352
Archéologie de l’arbalète en al-Andalus : un bilan préliminaire
2023-01-02T10:02:09+01:00
Pauline de Keukelaere
pauline.dekeukelaere@gmail.com
<p>[fr] La multiplication des découvertes archéologiques dans la péninsule Ibérique et, dans une moindre mesure, au Maghreb Extrême, est l’occasion de réaliser un premier bilan actualisé des indices matériels de l’utilisation de l’arbalète en Occident musulman durant le Moyen Âge. Il s’avère nécessaire de croiser les données issues de sources variées pour dépasser les nombreuses limites inhérentes à l’étude des vestiges archéologiques, souvent fragmentaires et dans un mauvais état de conservation au moment de leur découverte.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/353
“Por las treguas de butrón, no dejes el lorigón”. Armas, heridas de combate y muertes en el País Vasco bajomedieval
2023-01-02T10:19:53+01:00
Ekaitz Etxeberria Gallastegi
ekaitz.etxeberria@ehu.eus
Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas
jonandoni.fernandezdelarrea@ehu.eus
<p>El objetivo de este trabajo es realizar una primera aproximación a los resultados de la materialidad del combate en el escenario del País Vasco bajomedieval durante el fenómeno conocido como la Lucha de Bandos. Para ello, se observarán las heridas, la muerte y las armas que las causaban. Hemos procedido a un vaciado sistemático de las principales fuentes narrativas, los <em>Anales Breves de Vizcaya </em>y el <em>Libro de las buenas andanças e fortunas</em>, así como documentación archivística. La investigación ha permitido determinar el predominio de la ballesta como arma más utilizada. Por lo que se refiere a las heridas, la cabeza y el cuello aparecen como los lugares más afectados por los traumas e incisiones. Se ha establecido también la letalidad de las heridas y la posibilidad de supervivencia.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/354
En la mar ab los mantellets: una milicia municipal de ballesteros en defensa de la frontera marítima de la Barcelona bajomedieval (c. 1356-1516)
2023-01-02T11:31:44+01:00
Pere Badia Arroyo
perebadia1323@gmail.com
<p>El objetivo del presente trabajo es el de dar a conocer las particularidades de una fuerza municipal a sueldo surgida en la Barcelona bajomedieval ante la necesidad de control y protección militar de la franja litoral: los llamados <em>mantellets</em>. Como contingente de ballesteros se les denominó así por los tableros defensivos que empleaban para protegerse en el combate naval. A través del estudio de privilegios reales, ordenanzas municipales, crónicas, dietarios y otros fondos preservados mayoritariamente en el Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona (AHCB) queremos tratar los hechos directamente vinculados a su surgimiento y pervivencia.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/355
Fernando el Católico ante la sublime puerta: presagio y conquista del imperio otomano en el Memorial de Pedro Navarro (1506-1507)
2023-01-02T11:42:31+01:00
Álvaro Fernández de Córdova
afdecordova@unav.es
<p>La relación de los Reyes Católicos con el imperio otomano se construyó a base de ideales proféticos, utopías universalistas y proyectos de conquista que se entretejieron a lo largo de su reinado. El desplazamiento de Fernando II de Aragón al reino de Nápoles (1506-1507) marcó una etapa decisiva en la percepción de la vecindad turca, pues humanistas, eclesiásticos y militares exhortaron al monarca a recuperar el Oriente cristiano con la ayuda de Venecia y el papado. En este trabajo nos centramos en el inédito <em>Memorial </em>de un colaborador del capitán Pedro Navarro que desarrolló por vez primera un plan estratégico para reconquistar los territorios otomanos, incluida Jerusalén. Con los mimbres del mesianismo hispano, la experiencia de las guerras de Italia y una renovada eclesiología, se tejió el proyecto más ambicioso presentado hasta entonces al rey Católico: unir Oriente y Occidente reinventando los límites del Mediterráneo cristiano.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/356
Espadas persas muy curvadas: propiedades y especificaciones estructurales
2023-01-02T12:02:17+01:00
Manouchehr Moshtagh Khorasani
manouchehr@moshtaghkhorasani.com
Nima Arjmandi
nima@arjmandi.org
<p>Las espadas persas muy curvadas, denominadas <em>shamshir (šamšir)</em>, alcanzaron su máxima curvatura y popularidad en los siglos XVI-XVII y seguían siendo el tipo de espada preferida en los campos de batalla por los ejércitos persas. Aunque se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre sus materiales y métodos de forja, hasta donde sabemos, no existe ninguna investigación científica sobre su rendimiento mecánico general ni ningún análisis científico de su excepcional forma. El siguiente artículo ofrece un análisis exhaustivo de la curva alta de las espadas persas y demuestra que esta curva alta proporcionaba una fuerza de corte máxima de la espada y también permitía ciertas formas de empuje que pasaban por encima y por debajo del escudo del adversario en el campo de batalla.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/357
Ingenieros y fortificaciones en La Florida española. El presidio de San Agustín: 1565-1821
2023-01-02T12:48:06+01:00
Jorge Llopis Verdú
jllopis@ega.upv.es
Ana Torres Barchino
atorresb@ega.upv.es
Juan Serra Lluch
juanserra@ega.upv.es
Juan Carlos Piquer Cases
jpiquerc@ega.upv.es
<p>Los territorios de La Florida española constituyeron la frontera norte de las posesiones hispanas en el Nuevo Mundo desde 1513 hasta 1821. Situados al margen de las principales estructuras administrativas del Imperio, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército se estableció como el único cuerpo especializado capacitado para el diseño y construcción, no solo de las estructuras defensivas y fortalezas, sino que bajo su responsabilidad recayeron también el control de la forma urbana y de la estructura territorial en su conjunto. El presente artículo analiza el papel del ingeniero militar en la ciudad de San Agustín, capital española de La Florida, a partir de las fuentes documentales conservadas en archivos españoles, británicos y franceses, analizando las características de las defensas erigidas entre los siglos XVI y XVIII, así como su relación con la tratadística impresa y con las bases conceptuales que constituían la base de su formación teórica.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/358
La artillería y los pertrechos de los galeones de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, 1594-1617
2023-01-02T13:03:08+01:00
Vicente Pajuelo Moreno
vicentepajuelo@hotmail.com
<p>En 1591 se rubricó el documento que contenía las bases organizativas de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, formación que realizó su primer viaje hacia América en 1594. Desde entonces hasta principios del siglo XVIII fue el convoy que transportó mayores cantidades de plata entre las colonias americanas y la metrópoli, por lo que era imprescindible que los galeones que lo integraban navegasen bien pertrechados y contasen con artillería suficiente para poder hacer frente a los posibles ataques enemigos. A partir del análisis de las Armadas que se despacharon entre 1594 y 1617, analizaremos la composición, forma y diseños de los pertrechos de artillería y las piezas de bronce que llevaban los galeones, así como la ubicación de estas últimas a bordo.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/359
Estudio descriptivo de la espada de guarnición de taza
2023-01-02T13:21:06+01:00
Iker Alejo Suescun
ikeralejo@gmail.com
<p>Este trabajo pretende caracterizar la tipología de espada de guarnición de taza estableciendo su marco geográfico y temporal, así como definiendo las características básicas que permitan valorar su manejabilidad en base al estudio y medición de ejemplares históricos. Para ello se han examinado fuentes escritas, pictóricas y piezas museísticas, dando como resultado una recopilación de información de utilidad para futuros estudios de esta tipología de arma blanca o para la creación de réplicas fiables para el uso en esgrima histórica.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/360
A merced del otro: la experiencia del prisionero de guerra en el siglo del soldado (1625-1715)
2023-01-02T13:37:03+01:00
Antonio José Rodríguez Hernández
ajrodriguez@geo.uned.es
Aitor Díaz Paredes
adiaz.3@unav.es
<p>A día de hoy, todavía sabemos poco sobre la figura del prisionero de guerra en la Edad Moderna. En el presente trabajo de investigación, nos proponemos abordar la cuestión en sus dos fases. En primer lugar, nos centraremos en cómo los soldados caían en manos del enemigo —batallas, asedios, escaramuzas, etc.—. A continuación, nuestra atención se detendrá en su cautiverio. Es decir, en sus condiciones de vida, pero también en su utilidad y valía de cara a negociaciones, intercambios y reclutas. Todo ello nos ayudará a definir unas líneas generales sobre la experiencia del prisionero de guerra durante el conocido como siglo del soldado.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/361
Ocupación británica de Manila en 1762: resistencia y diferentes tipos de cautivos
2023-01-02T13:56:55+01:00
Evaristo C. Martínez-Radío Garrido
evaristoradio@hotmail.com
<p>En 1762 Manila cae por sorpresa en manos británicas. A partir de ese momento comenzará una tenaz resistencia al invasor en un contexto de improvisada guerra irregular que incluyó nativos filipinos y religiosos. Tal confrontación dio pie a diferentes comportamientos respecto a los varios tipos de cautivos involucrados.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/362
Una pieza de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla en Londres. El “Cadiz Memorial” de Saint James Park
2023-01-02T14:31:28+01:00
José Manuel Baena Gallé
jbaena2@us.es
<p>En Londres existe un monumento creado a partir de una pieza de artillería española originaria de la Real Fundición de Sevilla. Es una de las consecuencias de la guerra de la Independencia y también muestra de las relaciones de España y el Reino Unido en aquellos momentos. Con este obús se realizará una escultura pública de gran interés iconográfico y con enormes consecuencias tanto artísticas como políticas. Se trata del “Cadiz Memorial” en el Saint James Park londinense.</p>
2022-12-30T00:00:00+01:00
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)