Sobre la revista

Enfoque y alcance

Gladius es la principal revista española dedicada al estudio del armamento y la historia militar desde la Prehistoria hasta finales del s. XVIII en Europa, América y Oriente. Fue creada como órgano de expresión del Instituto Hoffmeyer del CSIC, que estaba situado en Jaraiz de la Vera y que posteriormente quedó adscrito al Instituto de Arqueología de Mérida, centro mixto del CSIC y la Junta de Extremadura. La revista es actualmente editada por Editorial CSIC, con la colaboración de la Unidad de Apoyo a la Edición de Revistas del Centro de Ciencias Humanas y Sociales en Madrid.

Gladius dará prioridad a los siguientes temas: Armamento desde la Prehistoria hasta fines del siglo XVIII, Polemología, Historia de la guerra en Europa, el mundo colonial americano, y el Islam. Asimismo contiene una sección especial para la discusión científica y recensiones. Se aceptan originales en español, francés o inglés, aunque se podrán considerar excepcionalmente contribuciones en otras lenguas de relevancia científica.

Proceso de evaluación por pares

Gladius acusará recibo de los originales enviados por los autores.

El Consejo de Redacción podrá rechazar un artículo, sin necesidad de proceder a su evaluación, cuando considere que no se adapta a las normas, tanto formales como de contenido, o no se adecua al perfil temático de la publicación.

Tras este análisis previo, todos los artículos serán sometidos a un proceso de revisión externa según el sistema de “pares” y “doble ciego” en el que participarán, al menos, dos revisores externos a la revista, recurriéndose a un tercero en caso de que fuera necesario. Los evaluadores serán investigadores de reconocido prestigio especialistas en la materia. Se mantendrá el anonimato tanto del autor como de los revisores; no obstante, se publicarán periódicamente las listas de los evaluadores externos que han colaborado con la revista en los años precedentes, previa autorización personal.

Se comunicará a los autores la aceptación o rechazo definitivo del artículo.

En cada artículo publicado se indicarán las fechas de recepción y aprobación del mismo.

El Consejo de Redacción será el que tome la decisión, teniendo en cuenta los informes externos, sobre la publicación o rechazo de cada artículo.

Frecuencia de publicación

Gladius es una revista de periodicidad anual que publica su volumen en diciembre.

Política de acceso abierto

Gladius facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en esta edición electrónica.
La publicación no tiene ningún coste para los autores.

Política antiplagio

Editorial CSIC es miembro de Similarity Check, una iniciativa lanzada por Crossref que agrupa a varias editoriales con el fin de proteger la originalidad de los contenidos que publican.

Similarity Check utiliza el software iThenticate para detectar coincidencias y similitudes entre los textos sometidos a evaluación y los publicados previamente en otras fuentes.

Mediante el depósito de todos nuestros contenidos en la base de datos de Similarity Check permitimos que otros editores comparen sus textos en evaluación con los que Editorial CSIC ha publicado previamente.

Para una información detallada sobre nuestra política de autoría, originalidad y plagio consulte la sección Guía de buenas prácticas.

Crossref Similarity Check

Identificación de autoría

Esta revista utiliza el identificador digital persistente de ORCID ® como sistema de normalización de autorías.

Venta y Suscripciones

Contacto de suscripciones
Editorial CSIC
Vitruvio, 8. 28006 Madrid
Sección de Revistas.
Tfnos.: +34915681402
Correo electrónico: publ@csic.es

EDICIÓN IMPRESA
Para consultas sobre formato impreso escriba un correo a publ@csic.es

EDICIÓN ELECTRÓNICA
Puede adquirir fascículos individuales o suscribirse a la colección digital en formato PDF en las siguientes plataformas de venta:
Casalini Libri s.p.a.
Digitalia US
e-Libro Corp. e-Libro.net y e-Libro.com

Exención de responsabilidad

Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.

Servicios de Información

Gladius está indizada en Web of Science: Arts & Humanities Citation Index (A&HCI); SCOPUS, CWTS Leiden Ranking (Journal indicators), ERIH Plus, REDIB, DOAJ, Bibliography of the History of Art (BHA), L’Année Philologique (APH), Regesta Imperii e ISOC. Cuenta con la certificación de Revista Excelente otorgada por la FECYT y está incluida en el Catálogo Latindex.

Intercambios

Gladius se intercambia con cualquier publicación sobre Armamento, Historia militar y Polemología de todos los países. Los intercambios se solicitarán a la dirección de la revista.

Protocolos de interoperabilidad

Gladius proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite que otros portales y servicios de información puedan acceder a los metadatos de los contenidos publicados.

Especificaciones:

OAI-PMH Protocol Version 2.0
Dublin Core Metadata

Ruta para los cosechadores:

http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/oai

Política de preservación de archivos digitales

Esta revista desarrolla diversos procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales que alberga en sus propios servidores:

- Copias de seguridad.
- Seguimiento del entorno tecnológico para prever posibles migraciones de formatos o software obsoletos.
- Metadatos de preservación digital.
- Utilización de DOI.

Los archivos publicados en esta página web están disponibles en formatos fácilmente reproducibles.

Esta revista forma parte de la red Public Knowledge Project’s Private LOCKSS Network (PKP-PLN), que genera un sistema de archivo descentralizado, distribuido entre bibliotecas colaboradoras, con el fin de crear archivos permanentes de la revista destinados a la conservación de los contenidos originales y su restauración en caso necesario.

El listado actualizado de revistas conservadas en PKP-PLN se puede descargar en el siguiente enlace.

La política de preservación digital será revisada periódicamente por Editorial CSIC.

Política de depósito de datos de investigación

Recomendamos a los autores que depositen los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación de su artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, los autores pueden consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

Aquellos autores CSIC que quieran depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC podrán hacerlo siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si el autor ha depositado los datos de su investigación en un repositorio deberá mencionarlo en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Listado de evaluadores 2015-2017

Abad Casal, Lorenzo. Universidad de Alicante.
Abascal, José Manuel. Universidad de Alicante.
Andreu Pintado, Javier. Universidad de Navarra.
Armada, Xose Lois. Instituto de Ciencias del Patrimonio, CSIC.
Aurrecoechea Fernández, Joaquín. Biblioteca, Universidad de Málaga.
Ballesteros Campos, Plácida Vicenta. UNED, Albacete.
Barrio, Joaquín. Universidad Autónoma de Madrid.
Blé Gimeno, Eduard. Universidad de Barcelona.
Bomprezzi, Alberto. Maestro de Armas, AEEA EHM.
Catalán, Raúl. Arqueólogo.
Cervelló Autuori, Josep. Universidad Autónoma de Barcelona.
Cobos Guerra, Fernando. Fernando Cobos Estudio de Arquitectura.
Coulston, Jon. University of St. Andrews, Reino Unido.
Domínguez Monedero, Adolfo. Universidad Autónoma de Madrid.
Dueñas Beraiz, Germán. Museo del Ejército, Toledo.
Fondevila Silva, Pedro. Universidad de Murcia.
Fornis Vaquero, César. Universidad de Sevilla.
García Jiménez, Gustavo. Universidad de Girona / Desperta Ferro Ediciones.
Gener Moret, Marc. Instituto de Historia, CSIC.
Gómez Espelosín, Francisco J. Universidad de Alcalá de Henares.
González Castrillo, Ricardo. Universidad Complutense de Madrid.
Gorostidi, Diana. Institut Català d’Arqueologia Clàssica / Universitat Rovira i Virgili.
Graells i Frabegat, Raimon. Römisch-Germanisches Zentralmuseum, Mainz, Alemania.
Herrero Fernández-Quesada, Mª Dolores. Universidad Complutense de Madrid.
Jiménez Ávila, Javier. Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
Kavanagh de Prado, Eduardo. Universidad Autónoma de Madrid. Desperta Ferro Ediciones.
Lang, Janet. British Museum, Londres.
López Grande, María José. Universidad Autónoma de Madrid.
López Martín, F. Javier. Doctor en Historia moderna.
Lorrio Alvarado, Alberto. Universidad de Alicante.
Malalana Ureña, Antonio. Universidad CEU San Pablo.
Martín Viso, Iñaki. Universidad de Salamanca.
Martínez-Radío, Evaristo. University of Warwick, Reino Unido.
Medina Álvarez, Carlos J. Vocal Asesor del Departamento de Protocolo de Presidencia del Gobierno, ASESHISMI.
Menéndez Argüín, Adolfo Raúl. Universidad de Sevilla.
Moralejo Ordax, Javier. Universidad Autónoma de Barcelona.
Nicolle, David. Medieval History Magazine, Reino Unido.
Noguera Celdrán, José Miguel. Universidad de Murcia.
Ñaco del Hoyo, Toni. Universidad de Girona.
Orella Martínez, José Luis. Universidad CEU San Pablo.
Palacios Ontalva, Santiago. Universidad Autónoma de Madrid.
Palao, Juan José. Universidad de Salamanca.
Retuerce, Manuel. Universidad Complutense de Madrid.
Rodríguez de la Peña, Alejandro. Universidad CEU San Pablo.
Rodríguez González, Agustín Ramón. Real Academia de la Historia.
Rodríguez González, Julio.
Sánchez Baena, Juan José. Cátedra de Historia Naval, Universidad de Murcia.
Sánchiz Álvarez de Toledo, Hipólito. Universidad CEU San Pablo.
Torres Ortiz, Mariano. Universidad Complutense.
Vizcaíno Sánchez, Jaime. Universidad de Murcia.
Williams, Alan. The Wallace Collection, Londres, Reino Unido.