La Esvástica en Armas Antiguas. Relaciones Iconográficas del Símbolo y Estimaciones sobre su Posible Significado
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.1968.180Resumen
EL primer hecho que debe mencionarse a propósito de la esvástica, cruz gamada o gammadion es que, hasta el presente, no se ha encontrado nunca en monumentos prehistóricos en el Próximo Oriente ni en objetos anteriores a la Edad del Hierro en Occidente. En pinturas paleolíticas se han hallado abundantes signos gráficos, sobre cuya interpretación distan de estar de acuerdo los prehistoriadores: rayas, series de trazos, de puntas, flechas, signos tectiformes, series de arcos de circunferencia, arpones, rombos, rejillas, cruces y aspas. Pero nunca esvásticas. El carácter de todos los signos que hemos citado, a excepción de los tectiformes y de los arcos concéntricos de circunferencia, permite atribuir su hallazgo al azar o al gesto instintivo. La esvástica es tan marcadamente intencional que sólo una idea concreta puede darle origen. Cabría suponer que nació de superposiciones de grecas, si no fuera más antigua que ellas (las más antiguas esvásticas conocidas datan de finales del cuarto milenio antes de nuestra Era). También sucede lo mismo con las ruedas de trazos sigmoideos, de los que pudiera ser una simplificación, pero esas ruedas son también posteriores. En cuanto a su parentesco con los símbolos solares (disco, disco con rayos, disco con dos cruces, la normal y el aspa, trazos convergentes solos señalando la irradiación de luz y calor) es poco menos que nulo. El origen de la esvástica es desconocido. En cuanto a su distribución, a partir de un centro que cabe situar entre el Cáucaso y Mesopotamia -tanto hacia Oriente, hasta Japón (trayectoria que no vamos a estudiar), como hacia Occidente-, lo mismo puede proceder del fenómeno de «invención simultánea» que de la «migración» del símbolo. Ambas teorías, aplicables a todo descubrimiento humano (el fuego, la cerámica, etc.), tienen sus defensores y no ha probado nadie hasta presente quiénes tienen razón.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1968-12-29
Cómo citar
Cirlot, J. E. (1968). La Esvástica en Armas Antiguas. Relaciones Iconográficas del Símbolo y Estimaciones sobre su Posible Significado. Gladius, 7. https://doi.org/10.3989/gladius.1968.180
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1968 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.