Las nueve reglas de la espada de dos manos, y la práctica de la esgrima en Zaragoza hacia 1526
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2017.06Palabras clave:
Esgrima, maestro mayor, Pablo de Peralta, Zaragoza, enseñanzaResumen
El artículo estudia uno de los dos documentos más antiguos en español de tratadística de esgrima. Para tratar de averiguar su autoría se recaba información sobre su entorno más inmediato de producción, con nuevos documentos sobre la enseñanza de la esgrima, exámenes, contratos de aprendices para los grados de esgrima y sus concesiones, licencias, nombramientos, etc. Esto resulta en la aparición de algunos maestros mayores y maestros de esgrima prácticamente desconocidos hasta la fecha, cuya mano pudo escribir el texto.
Descargas
Citas
Abizanda y Broto, M. (1917): Documentos para la historia artística y literaria de Aragón, procedentes del Archivo de Protocolos de Zaragoza. Siglo XVI. tomo II. Zaragoza, Tip. "La Editorial".
Anglo, S. (2000): The Martial Arts of Renaissance Europe. New Haven & London, Yale University Press.
Cabezudo Astrain, J. (1962): «Un bilbaíno se examina de esgrima en 1503, en Barbastro». Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País. Año 18, cuaderno 1: 83-86.
Ceballos-Escalera y Gila, A. (1997): «El Maestro Mayor de la Destreza de las Armas (un oficio bajome dieval en los orígenes de la esgrima española)». Colaboraciones. 6: 77-108.
Gracia Lasheras, J. C. (2014): «El memorial de actos del notario Joan Abat de zaragoza entre 1493 y 1510». Aragón en la Edad Media. 25: 61-100.
Guilmaín Alonso, J. (2014): «Francisco Román, maestro de las armas del Emperador, y su perdido Arte de la Esgrima», Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, 4-6 de Junio de 2014. Universidad de Sevilla: 2151-2167.
Leguina y Vidal, E. (1904): Bibliografía e Historia de la Esgrima Española. Madrid, Fortanet.
Leva Cuevas, J. (2004): «La Caballería y el Arte de la Esgrima en la ciudad de Córdoba en los siglos XV y XVI. La plaza de la Corredera como marco de su ejercicio». Ámbitos. Revista de estudios de Ciencias Sociales y Humanidades. 11: 107-124.
Llompart Moragues, G. (1976-1977): «Ideal caballeresco y escuela de esgrima en Mallorca en el siglo XV». Cuadernos de historia Jerónimo Zurita. 29-30: 149-162.
Nievas Muñoz, D. (2012): La esgrima y el mundo de la espada en la España Moderna. Máster universitario oficial "La Monarquía Católica. El Siglo de Oro español y la Europa barroca", tutor: Antonio Jiménez Estrella. Granada, Universidad de Granada.
Serrano y Sanz, M. (1916): «Palestrina=Esgrima». Boletín de la Real Academia Española. III: 240.
Valle Ortiz, M. (2012): Nueva Biografía de la Antigua Esgrima y Destreza de las Armas. Santiago de Compostela, AGEA, Edizer.
Valle Ortiz, M. y Dill Curtis, M. (2009): «Un texto de esgrima española del siglo XVI», Materiales para la historia del deporte. 7: 35-42.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.