Ingenieros y fortificaciones en La Florida española. El presidio de San Agustín: 1565-1821

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2022.08

Palabras clave:

Ingeniero militar, San Agustín, Florida, fortificación

Resumen


Los territorios de La Florida española constituyeron la frontera norte de las posesiones hispanas en el Nuevo Mundo desde 1513 hasta 1821. Situados al margen de las principales estructuras administrativas del Imperio, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército se estableció como el único cuerpo especializado capacitado para el diseño y construcción, no solo de las estructuras defensivas y fortalezas, sino que bajo su responsabilidad recayeron también el control de la forma urbana y de la estructura territorial en su conjunto. El presente artículo analiza el papel del ingeniero militar en la ciudad de San Agustín, capital española de La Florida, a partir de las fuentes documentales conservadas en archivos españoles, británicos y franceses, analizando las características de las defensas erigidas entre los siglos XVI y XVIII, así como su relación con la tratadística impresa y con las bases conceptuales que constituían la base de su formación teórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arana, L. R. (1977): The Building of Castillo de San Marcos. Philadelphia, Eastern National Park & Monument Association.

Arana, L. R. (1999): «Defenses and Defenders at St. Augustine». El Escribano: The St. Augustine Journal of History, 36.

Arana, L. R. (s. f.): Unpublished Historic Structure Report, Section 1, Castillo de San Marcos, First Spanish Period, 1668-1763. Subsection A, The Endurance of Castillo de San Marcos 1668-1763: Construction and Repairs During the First Spanish Period. Washington D.C., National Park Service, United States Department of the Interior.

Arnal Simón, L. (2006a): «El sistema presidial en el septentrión novohispano, evolución y estrategias de poblamiento». Scripta Nova, X, 218 (26).

Arnal Simón, L. (2006b): Arquitectura y urbanismo del septentrión novohispano. Fundaciones en la Florida y el Seno Mexicano II. Siglos XVI al XVIII. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Baird, A. (2016): «From Wood to Stone: The Evolution of Early Defenses in St. Augustine, Florida», M. Flores, A. Juárez, S. Larios, D. Pineda y S. Sanz (eds.), Arquitectura militar y gestión de recintos fortificados. Veracruz, Universidad Veracruzana: 115-128.

Cámara Muñoz, A. (2005): Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. Madrid, Asociación Española de Amigos de los Castillos; Centro de Estudios Europa Hispánica; Ministerio de Defensa.

Cámara Muñoz, A y Cobos, F. (2005): «La experiencia de la monarquía española en la fortificación marítima del Mediterráneo y su proyección en el Caribe», Congreso Internacional Fortificación y Frontera Marítima. Ibiza.

Cámara Muñoz, A. y Revuelta, B. (coords.) (2017): La palabra y la imagen. Tratados de ingeniería entre los siglos XVI y XVII. Madrid, Fundación Juanelo Turriano.

Ceán Bermúdez, J. A. (1812): Vida de Juan de Herrera. Esforzado soldado de Carlos V, insigne arquitecto de Felipe II y uno de mejores matemáticos de su tiempo. Madrid: 134-146

Chatelain, V. E. (1941): The Defenses of Spanish Florida: 1565 to 1763. Washington DC, Carnegie Institution of Washington Publication.

Chías Navarro, P. (2011): «La cartografía española de las costas de Norteamérica de los siglos XVI al XVIII: Aportaciones al contexto científico internacional». EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 16 (18): 38-49. https://doi.org/10.4995/ega.2011.981

Chías Navarro, P. y Abad Balboa, T. (coords.) (2011): El patrimonio fortificado: Cádiz y El Caribe, una relación transatlántica. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

Deagan, K.; MacMahon, D. y Ward, J. A. (1999): «Fort Mose: Colonial America's Black Fortress of Freedom». African Diaspora Archaeology Newsletter, 6 (1), 9.

Dearly, J. (2004): Presidio, Mission and Pueblo: Spanish Architecture and Urbanism in the United States. Dallas, Siuthern Methodist Press.

Gasparini, G. (2007): Los Antonelli: arquitectos militares italianos al servicio de la Corona española en España, África y América, 1559-1649. Caracas, Editorial Arte.

Goggin, J. M. (1951): «Fort Pupo: A Spanish Frontier Outpost». The Florida Historical Quarterly, 30 (2), 139-192.

González, J. (1979): Catálogo de mapas y planos de la Florida y la Luisiana. Madrid, Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos.

González, L. (2014): «San Agustín de La Florida, ciudad símbolo de rivalidad imperial del Siglo XVIII». Cuadernos de la Escuela Diplomática, 50: 77-98.

Halbirt, C. D. (2004): «La ciudad de San Agustín: A European fighting presidio in eighteenth-century La Florida». Historical Archaeology, 38 (3): 33-46. https://doi.org/10.1007/BF03376652

Landers, J. (1990): «Gracia Real de Santa Teresa de Mose: A Free Black Town in Spanish Colonial Florida». The American Historical Review, 95 (1): 9-30. https://doi.org/10.2307/2162952

Le Moyne de Morgues, J. y Bry, Th. [1588] (1875): Narrative of Le Moyne an artist who accompanied the French expedition to Florida under Laudonnière, 1564. J. R. Osgood and Company.

Llopis, J.; Piquer, J. C. y Lluch, J. (2020): «El "Plan de la ciudad de San Agustín de la Florida y sus contornos, situada en la altura septentrional de 29 grados y 50 minutos" de Antonio de Arredondo de 1737. Una ciudad ideal en La Florida Española en el siglo XVIII». EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25 (39), 182-195. https://doi.org/10.4995/ega.2020.13953

Llopis, J.; Torres, A. y Serra, J. (2022): «Military Engineers and the Use of Cartography in the Urban Representation of the Spanish Florida. The City of Saint Augustine (1565-1788)». Architectural Graphics, 2, Graphics for Knowledge and Production. Springer: 206-215. https://doi.org/10.1007/978-3-031-04703-9_21

López-Hernández, I. J. (2018): «Proyectos y proceso para la fundación y defensa de la ciudad cubana de San Carlos de Matanzas. Fortificación y urbanismo entre 1681 y 1693». Anuario de Estudios Atlánticos, 64: 064-002.

López-Hernández, I. J. (2019a): «La defensa de Santiago de Cuba al ataque de Vernon de 1741: Principios de fortificación para la guerra en el Caribe». Anuario de Estudios Americanos, 76 (1): 177-207. https://doi.org/10.3989/aeamer.2019.1.08

López-Hernández, I. J. (2019b): «Fundar para defender: fortificación y geoestrategia en Saint-Domingue entre 1665 y 1748». Gladius, 39: 147-168. https://doi.org/10.3989/gladius.2019.08

Luengo Gutiérrez, P.; Cruz Freire, P.; López Hernández, I. J.; Gámez Casado, M. y Morales, A. J. (2020): Estrategia y Propaganda. Arquitectura militar en el Caribe (1689-1748). Collana, Bibliotheca Archeologica, 62.

Lyon, E. (1988): «Pedro Menéndez's strategic plan for the Florida Peninsula». The Florida Historical Quarterly, LXVII (1).

Lyon, E. (1997): «The First Three Wooden Forts of St. Augustine, 1565-1571». El Escribano, 34: 130- 147.

Manucy, A. (1945): The History of Castillo de San Marcos & Fort Matanzas, from contemporary narratives and letters. United States Department of the Interior, National Park Service, 1945.

Manucy, A. (s. f.): The First Forts. Misc. Forts and Defenses/Nine Wooden Forts. Archives of St. Augustine Historical Society.

Moncada Maya, J. O. y Escamilla, Herrera, I. (1993): Ingenieros militares en Nueva España: inventario de su labor científica y espacial; siglos XVI a XVIII. Ciudad de México, Univ. Nacional Autónoma de México, Inst. de Geografía, Inst. de Inv. Soc.

Moncada Maya, J. O. y Escamilla, Herrera, I. (2014): «La línea de presidios septentrionales en el Siglo XVIII novohispano. Un antecedente de la frontera mexicana». XIII Coloquio de Geocrítica. El control de espacio y los espacios de control. Barcelona.

Moreno Martín, J. M. (2019): «El mundo de Pedro Menéndez de Avilés: San Agustín de la Florida a través de la cartografía». V Centenario del nacimiento de D. Pedro Menéndez de Avilés. Madrid, Ministerio de Defensa: 27-48.

Muñoz Corbalán, J. M. (2016): «Urgencias cartográficas militares en le España de la primera mitad del siglo XVIII. Ordenanza de ingenieros y Academia de Matemática». El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica: siglos XVI-XVIII. Madrid, Fundación Juanelo Turriano: 91-118

Muñoz Cosme, A. (2016): «Instrumentos, métodos de elaboración y sistemas de representación del proyecto de fortificación entre los siglos XVI y XVIII», El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica: siglos XVI-XVIII. Madrid, Fundación Juanelo Turriano: 17-43.

Powell, P. W. (1987): «Génesis del presidio como institución fronteriza». Estudios de Historia Novohispana, 9: 009. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1987.009.3309

Rojas, C. de (1598): Teorica y practica de fortificacion, conforme las medidas y defensas destos tiempos: repartida en tres partes. Madrid, Luis Sánches.

Sastre, C. M. (1995): «Picolata on the St. Johns: A Preliminary Study». El Escribano: 32: 25-64.

Weber, D. J. (1992): The Spanish Frontier in North America. New Haven, CT, Yale University Press.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Llopis Verdú, J. ., Torres Barchino, A. ., Serra Lluch, J. ., & Piquer Cases, J. C. . (2022). Ingenieros y fortificaciones en La Florida española. El presidio de San Agustín: 1565-1821. Gladius, 42, 123–143. https://doi.org/10.3989/gladius.2022.08

Número

Sección

Artículos