Las espadas de hierro de la necrópolis de Son Pellisser; avance preliminar
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2016.0002Palabras clave:
Necrópolis, enterramientos en cueva, falcata, machaira, xiphos, mercenarios baleáricos, púnicos, Segunda Edad del Hierro, Mallorca, Islas BalearesResumen
Este trabajo presenta las espadas de hierro procedentes de la necrópolis de Son Pellisser (Calviá–Mallorca). Aunque el número de materiales recuperados es elevado y continúan en fase de estudio ofrecemos un avance preliminar sobre tres espadas de importación, localizadas entre los ajuares, así como su posible origen y vía de introducción en la isla. Estas armas constituirían la primera evidencia arqueológica de la participación de mercenarios baleáricos en las Guerras de Sicilia, entre cartagineses y griegos, desde el siglo V a. n. e.
Descargas
Citas
Alexandrescu, A. D. (1980): «La nécropole Gète de Zimnicea». Dacia, N.S. XXIV: 19-126.
Alvarez Jurado-Figueroa, M. y Fernández Martínez, A. (2015): La necrópolis de Son Pellisser (Calvià-Mallorca), resultados preliminares . Disponible en: http://www.academia.edu/11584545/La_necrópolis_de_Son_Pellisser_Calvià-Mallorca_resultados_preliminares
Cabré, M. E. (1934a): «El modelo de falcata más típicamente hispánico». Anuario del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos, II: 207-212.
Cabré, M. E. (1934b): «Dos tipos genéricos de falcata hispánica». Archivo Espa-ol de Arte y Arqueología, X: 207-224.
Cherici, A. (2003): «Armi e società nel Piceno, con una premessa di metodo e una nota sul guerriero di Capestrano». Atti XXII Convegno di Studi Etruschi, Pisa-Roma: 521-531.
Cuadrado Díaz, E. (1989): La panoplia ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Documentos. Serie Arqueología 1. Murcia.
Domínguez Monedero, A. (2005): «Los mercenarios baleáricos». Guerra y Ejército en el Mundo Fenicio-Púnico. XIX Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 2004). Trabajos del Museo Ar queológico de Ibiza y Formentera: 163-189.
Gabaldón Martínez, M. M. (2002-2003): «El trofeo y los rituales de victoria como símbolos del poder en el mundo helenístico». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 28-29: 127-143.
Gabaldón Martínez, M. M. (2010): «Sacra loca y armamento: algunas reflexiones en torno a la presencia de armas no funcionales en contextos rituales». Gladius XXX: 191-212. https://doi.org/10.3989/gladius.2010.0010
Graells i Fabregat, R. (2014): Mistophoroi ex Iberias. Una aproximación al mercenariado hispano a partir de las evidencias arqueológicas (s. VI - IV a.C.) . Venosa: Osanna Edizioni: 51-52.
Guerrero Ayuso, V. M. (1980): «El mercenario balear». Maina 1: 34-40.
Kilian-Dirlmeier, I. (1993): Die Schwerter in Griechenland (ausserhalb der Peloponnes), Bulgarien und Albanien. Prähistorische Bronzefunde IV, 12. Stuttgart.
Nankov, E. (2007): «An ivory scabbard chape from Seuthopolis rediscovered: evidence for a xiphos from early hellenistic Thrace?». Archaeologia Bulgarica XI: 37-46.
Quesada Sanz, F. (1988): «Las acanaladuras de las hojas de las falcatas ibéricas». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 15: 275-299. https://doi.org/10.15366/cupauam1988.15.009
Quesada Sanz, F. (1992): Arma y Símbolo. La falcata ibérica. Alicante.
Quesada Sanz, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.) Vol 1-2. Monographies Instrumentum, 3. Èdition Monique Mergoil. Montagnac.
Quesada Sanz, F. (1999): «Nuevos pu-ales ibéricos en Andalucía (I). Pu-ales de frontón». Gladius XIX: 69-96. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.1999.14 https://doi.org/10.3989/gladius.1999.14
Stary, P. F. (1981): Zur Eisenzeitlichen Bewaffnung und Kampfesweise in Mittelitalien ( ca. 9 bis 6 Jh. V, Chr.). Marburger Studien zur vor-und frügeschichte 3 I-II. Mainz.
Strydonck, M. van, Aramburu, J., Fernández, A., Alvarez, M., Boudin, M., De Mulder, G. (s. f.): Radiocarbon dating of the Son Pellisser lime burial (Calvià, Mallorca) . Inédito.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.