Weaponry depicted in the vases from the Tossal of Sant Miquel (Llíria). Study of iconographic interpretation

Authors

  • Susana Rosa Pérez Ferrandis Departament de Prehistòria i Arqueologia, Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2013.0001

Keywords:

Iberian Culture, ceramic, iconography, weapon, panoply, Tossal de Sant Miquel

Abstract


The set of more than 225 vases with figurative decoration found in El Tossal de Sant Miquel (TSM), Lliria, with a chronology that it is fitted in the second stage of the Middle Iberian, between IIIrd century B.C. at the beginning of the IInd B. C, and published by first time in the Corpus Vasorum Hispanorum, offers a rich iconography in arms elements. Across his analysis it is tried to determine if a edetana panoply exists and if this one changes according to so called «Styles I and II». (Ballester, 1935, 1954; Bonet, 1995; Aranegui et alii, 1997b; Pérez Ballester, Mata, 1998; Izquierdo, Perez Ballester, 2005).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abad Casal, L. y Bendala Galán, M. (1989): “El arte ibérico”. Colección Historia del Arte, 10. Historia 16. Madrid.

Abad Casal, L. Sala Sellés, F. y Grau, I (eds.) (2005): La Contestania ibérica, treinta años después. Universidad de Alicante.

Aparicio Pérez, J. (2007): La necrópolis ibérica del Corral de Saus en el Complejo de Carmoxent (Moixent, Valencia). Diputación Provincial de Valencia, Sección de Estudios Arqueológicos. Valencia. 29-32.

Aranegui Gascó, C. et alii (1993): La nécropole ibérique de Cabezo Lucero (Guardamar del Segura, Alicante). Collection de la Casa de Velázquez, volumen nº 41. Madrid/Alicante.

Aranegui Gascó, C. (1996): “Signos de rango en la sociedad ibérica. Distintivos de carácter civil o religioso”, REIb 2. 91-121.

Aranegui Gascó, C., Mata Parreño, C., Pérez Ballester, J. (1997a): Damas y Caballeros en la ciudad ibérica: las cerámicas de Llíria. Ed. Cátedra. Historia/Serie MenorMadrid.

Aranegui Gascó, C., Bonet Rosado, H., Martí, Mª A., Mata Parreño, C., Pérez Ballester, J. (1997b): “La cerámica con decoración figurada y vegetal del Tossal de Sant Miquel (Llíria, València): una nueva propuesta metodológica”. Actas del Coloquio Internacional Iconografía Ibérica. Iconografía itálica. Propuestas de interpretación y lectura. Serie Varia, 3. Madrid.

Aranegui Gascó, C. (2005): “Arte ibérico en la Edetania”. En: Lorenzo Abad Casal y Jordi A. Soler Díaz, (ed.). Actas del Congreso de Arte Ibérico en la España Mediterránea, Alicante, 24-27 de octubre de 2005. 167-184.

Arasa Gil, F. e Izquierdo Peraile, I. (1998): “Estela antropomorfa con inscripción ibérica del Mas de Barberán (Nogueruelas, Teruel)”, AespA. 71-102.

Ballester Tormo, I. (1935): La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1934. Diputación de Valencia. Valencia. 15-63.

Ballester, I., Fletcher, D., Plá, E., Jordá, F. y Alcácer, J. (1954): Corpus Vasorum Hispanorum. Cerámica del Cerro de San Miguel de Liria. Madrid.

Blázquez Martínez, J.M., García-Gelabert Pérez, M. P. (1990): “Estudio del armamento prerromano en la península ibérica a través de las fuentes y las representaciones plásticas”. Hispania Antiqua, 14. Madrid. 91-115.

Bernabeu Aubán, J. Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (1987): “Hipótesis sobre la organización del territorio edetano en época ibérica plena: el ejemplo del territorio de Edeta/Llíria”, Iberos: actas de las I jornadas sobre el Mundo Ibérico: Jaén 1985. Jaén. 137-156.

Bonet Rosado, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Diputación de Valencia. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.

Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (1982): “Nuevas aportaciones a la cronología final del Tossal de Sant Miquel (Llíria, Valencia)”, Saguntum, 17. Valencia. 77-83.

Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (1997): “Lugares de culto edetanos. Propuesta de definición”. Espacios y lugares culturales en el mundo ibérico. Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 18. Castellón. 115-146.

Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (1998): “La cerámica de importación durante los siglos III y principios del III a.C. en AA.CC., Les facies ceràmiques d’importació a la costa ibèrica, les Balears i les Pitiuses durant el segle III a.C i la primera meitat del segle II a.C.”, Arqueomediterrània, 4. Barcelona. 49-72.

Bonet Rosado, H., Izquierdo Peraile, I. (2000): “Vajilla Ibérica y vasos singulares del área valenciana entre los siglos III y I a.C.” Archivo Prehistoria Levantina, XXIV. Valencia.

Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (2002): El puntal dels Llops. Un fortín edetano. Diputación Provincial de Valencia. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.

Coll Conesa, J. (2000): “Aspectos de tecnología de producción de la cerámica ibérica”, Saguntum, Extra- 3, Valencia. 191-209.

Cortell, E., Juan, J. Llobregat, E. Reig, C., Sala, F., Segura, J. M. (1992): “La necrópolis ibérica de La Serreta: resumen de la campaña 1987”, Estudios de Arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester. Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia. 89, 83-116.

Cuadrado Díaz, E. (1968): Tumbas principescas de El Cigarralejo. MM 9, 148-186.

Cuadrado Díaz, E. (1979): Espuelas ibéricas. XV CNA, Lugo, 1977, 735-740.

Cuadrado Díaz, E. (1987): La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Biblioteca Praehistorica Hispana, XXIII. Madrid.

Cuadrado Díaz, E. (1989): La panoplia ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Murcia Documentos. Serie Arqueológica. Murcia.

Díes Cusí, E., Bonet Rosado, H. (1996): “La Bastida de Les Alcuses. Trabajos de restauración e investigación”. Revista de Arqueología, 185. Septiembre. 14-21.

Díes Cusí, E., Alvarez García, N. (1997): “Análisis del conjunto 5 de La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia): un edificio con posible funcionalidad cultural”. Quaderns de Prehistòria y Arqueologia de Castelló, 18. Castellón. 147-170.

Díes Cusí, E., Bonet Rosado, H., Alvarez, N. Pérez Jordá, G. (1997): “La Bastida de Les Alcuses (Moixent): resultados de los trabajos de excavación y restauración, años 1990-1995”, Archivo de Prehistoria Levantina, XXII. 215-296.

Domínguez Monedero, A. (2005): “Jinetes en Grecia y sus ecos en la cultura ibérica”. Gladius XXV, 207-236. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2005.29

Farnié Lobensteiner, C. y Quesada Sanz, F. (2005): Espadas de hierro, grebas de bronce. Símbolos de poder e instrumentos de guerra a comienzos de la Edad del Hierro en la Península Ibérica. Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, 2. Murcia.

Fletcher Valls, D., Plá Ballester, E. Alcácer, J. (1965): La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia) Serie de Trabajos Varios, 24. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.

Fuentes Albero, M. M. (2007): Vasos singulares de la Serreta (Alcoi, Cocentaina, Penàguila; Alacant). Fundación Municipal José M. Soler. Villena. Alacant.

García Cano, J.M. (1997): Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) I. Las excavaciones y estudio análitico de los materiales. Universidad de Murcia. Murcia.

Guerin, P. (2003): El castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano. Diputación de Valencia. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.

González Navarrete, J.A. (1987): Escultura Ibérica de Cerrillo Blanco, Porcuna, Jaén. Diputación de Jaén. Jaén.

Grau Mira, I. (1996): “Estudio de las excavaciones antiguas de 1953 y 1956 en el poblado ibérico de La Serreta”. Recerques del Museo d’Alcoi, 5. Alcoi, Alicante. 83-120.

Grau Mira, I., Reig Seguí, C. (2002-2003): “Sobre el uso de metales en la Contestania ibérica: las evidencias de La Serreta”. Recerques del Museo d’Alcoi, 11/12. Alcoi, Alicante. 101-150.

Izquierdo Peralile, I. (en prensa): “Arqueología de la muerte y el estudio de la sociedad: una visión desde el género en la cultura ibérica”, en Sánchez Romero, M. (ed.), Arqueología y Género, Complutum. Madrid.

Izquierdo Peralile, I. (1995): “Un vaso inédito con excepcional decoración pintada de la necrópolis ibérica del Corral de Saus (Moixent, Valencia)”. Saguntum, 29. Valencia. 93-104.

Izquierdo Peralile, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Serie de Trabajos Varios, 98. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.

Izquierdo Peralile, I. y Pérez Ballester, J. (2005): “Grupos de edad y género en un nuevo vaso del Tossal de Sant Miquel de Llíria (València)”. Saguntum, 37. Valencia. 86-103.

Kurtz, W. (1993): “Un posible tema heróico ibérico”. Saguntum, 26. Valencia. 239-245.

Lamboglia, N. (1952): “Per una clasificazione prelimitare della ceramica campana”. Atti del I Congreso Internazionale di Studi Liguri. Bordighera. 139-206.

Maestro Zaldíbar, E. (1977): “Notas sobre las representaciones de armamento en la cerámica ibérica de San Miguel de Liria”. Homenaje a Antonio Beltrán. Zaragoza. 581-588.

Maestro Zaldíbar, E. (1989): Cerámica Ibérica decorada con figura humana. Monografías arqueológicas, 31. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Mata Parreño, C. (1993): Aproximación al estudio de las necrópolis ibéricas valencianas. Actes de l’homenatge a Miquel Tarradell. Estudis Universitaris Catalans. Barcelona. 429-448.

Molina García, J. y Nordstrom, S. (1976): Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla-Murcia). Serie de Trabajos Varios, 52. Servicio de Investigación Prehistórica. Valencia.

Moltó Gisbert, S. y Reig Seguí, C. (1996): “La sepultura 53 de la necrópolis ibérica de La Serreta”. Recerques del Museo d’Alcoi, 5. Alcoi. Alicante. 121-135.

Morel, J.P. (1981): Ceràmique campanienne. Les formes, Befar, 244. École Française de Rome. París.

Morer de Llorens, J. y Rigo Jovells, A. (1999): Ferro i ferrers en el món ibèric. El poblat de les Guàrdies. (El Vendrell). Servei d´Arqueología de la Generalitat de Catalunya. Patronat Municipal de Serveis Culturals de l’Ajuntament del Vendrell.

Moret, P. y Quesada Sanz, F. (2002): “La guerra en el mundo ibérico y celtíbérico (siglos VI-II a.C.)”. Collection de la Casa de Velázquez, volumen 78. Seminario celebrado en la Casa de Velázquez. Marzo 1996. Actas reunidas y presentadas por Pierre Moret y Fernando Quesada Sanz. Madrid.

Olcina Doménech, M. (1997): “Excavacions al poblat i necròpolis de La Serreta. Any 1997”. Recerques del Museo d’Alcoi, 6. Alcoi. Alicante.165-173.

Olcina Doménech, M. (2000): La Serreta. En Catàleg. Museu Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó. Alcoi. Alicante. 105-112.

Olcina Doménech, M. (2002): “Lucentum” en Valencia y las primeras ciudades romanas en Hispania. Valencia, 255-266.

Olcina Doménech, M., Grau Mira, I., Moltó Gisbert, S. (2000): El sector I de La Serreta: noves perspectives al voltant de l’ocupació de l’assentament, Recerques del Museo d’Alcoi, 9, Alcoi. Alicante 119-144.

Olcina Doménech, M., Grau Mira, I., F., Moltó Gisbert, S., Reig Seguí, C., I., Sala Sellés, F. y Segura Martí, J.M. (1998): “Nuevas aportaciones a la evolución de la ciudad ibérica: el ejemplo de La Serreta”. Congreso Internacional Los Iberos. Príncipes de Occidente. Barcelona, 12-14 marzo 1998. Barcelona. 35-46.

Pérez Ballester, J., (1997): Decoraciones geométricas, vegetal y figurada: tres grupos de motivos interrelacionados en Aranegui, C. et alii (ed.): Damas y Caballeros en la ciudad ibérica. Madrid. 117-160.

Pérez Ballester, J. y Mata Parreño, C. (1998): “Los motivos vegetales en la cerámica del Tossal de Sant Miquel (Llíria, Valencia). Función y significado en los Estilos I y II”. Actas del Congreso Internacional Los Iberos. Príncipes de Occidente. Barcelona. 232-243.

Pérez Ballester, J. y Borredà Mejías, R. (2004): La Carraposa (Rotglà i Corbera – Llanera de Ranes). Un lugar de culto ibérico en el Valle del Canyoles (La Costera, València). Deutsches Archäologisches Institut Abteilung Madrid. Sonderdruck aus Madrider Mitteilungen. 45 .

Quesada Sanz, F. (1989): Armamento, Guerra y Sociedad en la necrópolis ibérica de “El Cabecico del Tesoro” (Murcia, España). B.A.R. Internacional Series 502, 2 vols. Oxford.

Quesada Sanz, F. (1992): Arma y símbolo. La falcata ibérica. Alicante. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.

Quesada Sanz, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.) Vol. 1-2. Monographies Instrumentum, 3 . Èditions Monique Mergoil. Montagnac.

Quesada Sanz, F. (1998): “Aristócratas a caballo y la existencia de una verdadera caballería en la cultura ibérica; dos ámbitos conceptuales diferentes”, en Aranegui, C. (ed.), Actas del Congreso Internacional Los Iberos, Príncipes de Occidente: Las estructuras del poder en la sociedad ibérica. Barcelona. 169-183.

Quesada Sanz, F. (2002): “Armas y arreos de caballo en la protohistoria peninsular. Problemas de la documentación y líneas de investigación prioritarias” en Moret, P. y Quesada, F. (eds.): La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a.de C.). Collection de la Casa de Velázquez, volumen, 78. Madrid. 1-34.

Quesada Sanz, F. (2002-2003a): “Mirando el mundo desde lo alto: espuelas y otros elementos asociados al caballo en el poblado de La Serreta d’Alcoi”. Recerques del Museo d’Alcoi, 11/12. 85-100.

Quesada Sanz, F. (2002-2003b): “Innovaciones de raíz helenística en el armamento y tácticas de los pueblos ibéricos desde el siglo III a.C.” CuPAUAM, 28-29. 69-94.

Quesada Sanz, F. (2005a): “El gobierno del caballo montado en la Antigüedad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras”. Gladius XXV, 97-150. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2005.26

Quesada Sanz , F. (2005b): El guerrero ibérico a través de El Cigarralejo. Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo. Murcia. 111-134

Quesada Sanz, F. (2006): “Not so different: individual fighting techniques and small unit tactics of Roman and Iberian armies within the Framework or warfare in the Hellenistic Age. L’Hellénisation en Mediterranée Occidentale au temps des guerres puniques”. Actes du Colloque International de Toulouse, 31 mars-2 avril 2005. Pallas 70. 245-263.

Quesada Sanz, F. (2010): “Las armas en los poblados ibéricos: teoría, método y resultados”. Gladius XXX, 17-41. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2010.0001

Quesada Sanz, F. y Zamora Merchán, M. (eds.) (2003): El caballo en la Antigua Iberia. Estudios sobre los équidos en la Edad del Hierro. Biblioteca Archaeologica Hispana 19. Real Academia de la Historia. Madrid.

Reig Seguí, C. (2000): “El armamento de la necrópolis ibérica de La Serreta”, Gladius, XX. Madrid. 75-117.

Rosser, P. y Fuentes, C. (2007): Tossal de Les Basses. Seis mil años de historia de Alicante. Patronato Municipal de Cultura. Ayuntamiento de Alicante.

Rovira Hortalá, C. (2000): Los talleres de herrero en el mundo ibérico: aspectos técnicos y sociales. III Reunió sobre Economia del Món Ibèric. Saguntum (PLAV) Extra-3. Valencia. 265-270.

Rubio Gomis, F. (1986): La necrópolis ibérica de La Albufereta de Alicante. Academia de Cultura Valenciana. Sección de Prehistoria y Arqueología. Valencia.

Tiemblo Magro, A. (1999): “Iconografía Del rostro frontal en la cerámica ibérica”. Complutum, 10. 175-194.

Tortosa Rocamora, T. (2006): Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de La Contestania. Instituto de Arqueología de Mérida. Mérida.

Sandars, H. (1913): “The weapons of the iberians”. Archeologia, LXXV. 44-45.

Valenciano Prieto, M. (2000): El Llano de la Consolación (Montealegre del Castillo, Albacete). Revisión crítica de una necrópolis ibérica del sureste de la Meseta. Diputación de Albacete. Albacete.

Verdú Parra, E. (2005): Francisco Figueras Pacheco y las excavaciones en la necrópolis ibérica de La Albufereta de Alicante (1934-1936). Museo Arqueológico de Alicante. Alicante.

Downloads

Published

2013-12-30

How to Cite

Pérez Ferrandis, S. R. (2013). Weaponry depicted in the vases from the Tossal of Sant Miquel (Llíria). Study of iconographic interpretation. Gladius, 33, 7–38. https://doi.org/10.3989/gladius.2013.0001

Issue

Section

Articles