A merced del otro: la experiencia del prisionero de guerra en el siglo del soldado (1625-1715)
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2022.11Palabras clave:
Prisioneros de guerra, canje de prisioneros, cautividad, soldados, Historia ModernaResumen
A día de hoy, todavía sabemos poco sobre la figura del prisionero de guerra en la Edad Moderna. En el presente trabajo de investigación, nos proponemos abordar la cuestión en sus dos fases. En primer lugar, nos centraremos en cómo los soldados caían en manos del enemigo —batallas, asedios, escaramuzas, etc.—. A continuación, nuestra atención se detendrá en su cautiverio. Es decir, en sus condiciones de vida, pero también en su utilidad y valía de cara a negociaciones, intercambios y reclutas. Todo ello nos ayudará a definir unas líneas generales sobre la experiencia del prisionero de guerra durante el conocido como siglo del soldado.
Descargas
Citas
Afflerbach, H. y Strachan, H. (2012): How fighting ends a history of surrender. Oxford, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199693627.001.0001
Andújar Castillo, F. (1991): Los militares en la España del siglo XVIII: un estudio social. Granada, Universidad de Granada.
Bély, L. (2021): «Prisoner of war and negotiator: Yves d'Alègre on parole», E. C. Martínez-Radío Garrido (ed.), Ser prisionero de guerra en época de cambios: del siglo XVII a Napoleón: una aproximación por casos particulares. Madrid, Sílex: 51-64.
Bragado Echevarría, J. (2020): «"Volver a casa": la logística de los prisioneros de guerra en las guerras de Italia (1740-1748)». Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, (33): 269-298. https://doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.23235
Charters, E. (2014): «The Administration of War and French Prisoners of War in Britain, 1756-1763», E. Charters, E. Rosenhaft y H. Smith, Civilians and War in Europe 1618-1815. Liverpool, Liverpool University Press: 87-99. https://doi.org/10.5949/UPO9781846317699.006
Chauviré, F. (2018): «Le sort des prisonniers sur le champ de bataille aux XVIIe-XVIIIe siècles, vers une humanisation?», L. Jalabert (dir.), Les prisonniers de guerre (XVe-XIXe siècle). Entre marginalisation et reconnaissance. Rennes, Presses Universitaires de Rennes: 113-126.
Corvisier, A. (1985): «Quelques aspects de la captivité militaire au XVII siècle: le sort des prisonniers de guerre espagnols en France de 1635 à 1648», A. Corvisier, Les hommes, la guerre et la mort. París, Economica: 315-366.
Díaz Paredes, A. (2019): «Reciprocidad e incertidumbre la experiencia del prisionero de guerra durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715)». Cuadernos de Historia Moderna, 44 (1): 109-128. https://doi.org/10.5209/CHMO.63917
Echeverría Pereda, E., de Bernardo Ares, J. M., Ortega Arjonilla, E. (2011): De Madrid a Versalles La correspondencia entre el Rey Sol y Felipe V durante la guerra de Sucesión. Madrid, Ariel.
Englund, P. (2012): La batalla que conmocionó Europa. Poltava y el nacimiento del Imperio ruso. Barcelona, Roca Editorial.
Frijhoff, W. (2018): «Prisonniers de guerre néerlandais aux XVIIe et XVIIIe siècles», L. Jalabert (dir.), Les prisonniers de guerre (XVe-XIXe siècle). Entre marginalisation et reconnaissance. Rennes, Presses Universitaires de Rennes: 233-248.
Hanlon, G. (2020): European Military Rivalry, 1500-1750: Fierce Pageant. Londres, Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429428913
Krebs, D. (2013): «Desperate for Soldiers: The Recruitment of German Prisoners of War during the American War of Independence, 1776-83», N. Arielli y B. Collins (eds.), Transnational Soldiers: Foreign Military Enlistment in the Modern Era. Basingstoke, Macmillan: 15-31. https://doi.org/10.1057/9781137296634_2
Lynn, J. A. (1995): «The Trace italiene and the Growth or Armies: The French Case», C. J. Rogers (ed.), The Military Revolution debate. Reading son the Military Teansformation or Early Modern Europe. Boulder, Westview Press: 169-199. https://doi.org/10.4324/9780429496264-8
Lynn, J. A. (1997): Giant of the Grand Siecle: The French Army, 1610-1715. Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511572548
Martínez-Radío Garrido, E. (2020): «Españoles prisioneros y cautivos en la Inglaterra del siglo XVIII: una aproximación a su ubicación y condiciones». Revista Universitaria de Historia Militar, 9 (18): 43-65.
Molas Ribalta, P. (2007): Memorias del duque de Berwick. Alicante, Universidad de Alicante.
Morieux, R. (2019): The Society of Prisoners. Anglo-French Wars and Incarceration in the Eighteen Century. Oxford, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198723585.001.0001
Moya Sordo, V. (2019): «Cautivos del corso español. El trato a los prisioneros durante el siglo XVIII». Cuadernos de Historia Moderna, 44 (1): 159-179. https://doi.org/10.5209/CHMO.63919
Parrott, D. (2012): The Business of War. Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe. Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139023337
Picaud-Monnerat, S. (2010): La petite guerre au XVIIIe siècle. París, Economica.
Rodríguez Hernández, A. J. (2020): «Los prisioneros de guerra en la Monarquía Hispánica del siglo XVII: una aproximación». Revista Universitaria de Historia Militar, 9 (18): 17-42.
Rommelse, G. (2021): «Patriotism as a survival tactic. Captives and their families during the anglo-dutch wars», Ser prisionero de guerra en época de cambios: del siglo XVII a Napoleón: una aproximación por casos particulares. Madrid, Sílex: 25-50.
Stradling, R. A. (1992): La Armada de Flandes. Política Naval española y guerra europea (1568-1668). Madrid, Cátedra. https://doi.org/10.1017/CBO9780511470677
Tallett, F. (1992): War and Society in Early Modern Europe. Londres, Roudledge.
Vo-Ha, P. (2017a): Rendre les armes. Le sort des vaincus XVIe-XVIIe siècles. Champ Vallon, Ceyzérieu. https://doi.org/10.14375/NP.9791026704980 PMCid:PMC5537135
Vo-Ha, P. (2017b): «Le sort des vaincus pendant les dernières guerres de Louis XIV: les limites de la culture de la reddition honorable», H. Drévillon, B. Fonck y J. P. Cénat (eds.), Les dernières guerres de Louis XIV 1688-1715. Rennes, Presses Universitaires de Rennes: 157-171. https://doi.org/10.4000/books.pur.155447
Vo-Ha, P. (2018): «Les prisonniers de guerre de la bataille de Fleurus (1690-1691)», L. Jalabert (dir.), Les prisonniers de guerre (XVe-XIXe siècle). Entre marginalisation et reconnaissance. Rennes, Presses Universitaires de Rennes: 249-266.
Whitman, J. Q. (2012): The Verdict of Battle. The Law of Victory and the Making of Modern War. Cambridge, Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674068117
Wilson, P. H. (2010): «Prisoners in Early Modern European Warfare», S. Scheipers (ed.), Prisoners in War. Oxford, Oxford University Press, 2010: 39- 57.
Wilson, P. H. (2018): La Guerra de los Treinta Años. Una tragedia europea. Madrid, Desperta Ferro Ediciones, V. II.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención HAR2016-80673-P
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PGC2018-096194-B-I00
European Regional Development Fund
Números de la subvención PGC2018-096194-B-I00