La artillería y los pertrechos de los galeones de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, 1594-1617
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2022.09Palabras clave:
Armada, galeón, pertrechos, artilleríaResumen
En 1591 se rubricó el documento que contenía las bases organizativas de la Armada de la Guarda de la Carrera de Indias, formación que realizó su primer viaje hacia América en 1594. Desde entonces hasta principios del siglo XVIII fue el convoy que transportó mayores cantidades de plata entre las colonias americanas y la metrópoli, por lo que era imprescindible que los galeones que lo integraban navegasen bien pertrechados y contasen con artillería suficiente para poder hacer frente a los posibles ataques enemigos. A partir del análisis de las Armadas que se despacharon entre 1594 y 1617, analizaremos la composición, forma y diseños de los pertrechos de artillería y las piezas de bronce que llevaban los galeones, así como la ubicación de estas últimas a bordo.
Descargas
Citas
Agar, L. de y Aramburu, J. (1853): Diccionario ilustrado de los pertrechos de guerra y demás efectos pertenecientes al material de artillería. Madrid.
Álava y Viamont, D. de (1590): El perfecto capitán, instruido en la disciplina militar, y nueva ciencia de la artillería. Madrid, Pedro Madrigal.
Almirante y Torroella, J. (1869): Diccionario militar, etimológico, histórico, tecnológico, con dos vocabularios: francés y alemán. Madrid, Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra.
Chaunu, H y P. (1955-1960): Séville et l'Atlantique (1504-1650). 8 tomos en 12 vols. París, Armand Colin / S.E.V.P.E.N.
Cipolla, C.M. (1967): Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea, 1400-1700. Barcelona, Ariel.
Collado, L. (1592): Platica manual de artillería. Milán, Pablo Gotardo Poncio.
Diálogo entre un vizcayno y un montañés sobre la fábrica de navíos (1998), estudio y transcripción de María Isabel Vicente Maroto. Salamanca, Universidad de Salamanca.
Diccionario de la Ciencia y de la Técnica del Renacimiento. Salamanca, Universidad de Salamanca, [en línea]. https://dicter.usal.es/
Dueñas Fontán, M. de (2015): «Las piezas de artillería en el siglo XVI», J. I. González-Aller Hierro, M. de Dueñas Fontán, J. Calvar Gross y M.ª del C. Mérida Valverde (coords.), La Batalla del Mar Océano. Madrid, Ministerio de Defensa / Armada española, vol. V, pp. 99-143.
El Instructor, ó Repertorio de Historia, Bellas Letras y Artes (1835). Londres, Ackermann y compª.
Fernández de Navarrete, M. (1831): Diccionario marítimo español. Madrid, Imprenta Real.
Ferrofino, J. (1599): Descripcion y tratado muy breve, y lo mas provechoso, de artillería. Madrid, Biblioteca Nacional de España, ms. 9027.
Gelabert, J. E. (1997): La bolsa del rey. Rey, reino y fisco en Castilla (1598-1648). Barcelona, Crítica.
Goodman, D. (1990): Poder y penuria. Gobierno, tecnología y ciencia en la España de Felipe II. Madrid, Alianza Editorial.
Lechuga, C. (1611): Discurso del capitan Cristoual Lechuga: en que trata de la artilleria, y de todo lo necessario à ella, con un tratado de fortificacion y otros aduertimentos. Milán, Marco Tulio Malatesta.
López Martín, F. J. (2015): «El artillado de las naves: el diseño de las piezas, su ubicación en los barcos y los centros de producción durante los siglos XVI y XVII». Antropología. Boletín oficial del INAH, pp. 67-104.
Pajuelo Moreno, V. (2021): La Armada de la Guarda. Defensa y naufragio en la Carrera de Indias. Sevilla, CSIC / Universidad de Sevilla / Diputación de Sevilla. https://doi.org/10.12795/9788447223435 PMid:33941862
Pérez-Mallaína Bueno, P. E. (1982): Política naval española en el Atlántico (1700-1715). Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
Parker, G. (1990): La revolución militar: las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800. Barcelona, Crítica.
Serrano Mangas, F. (1989): Armadas y flotas de la plata, (1620-1648). Madrid, Banco de España.
Serrano Mangas, F. (1992): Función y evolución del galeón en la Carrera de Indias. Madrid, Mapfre.
Sicking, L. (2010): «Naval warfare in Europe, c. 1330- c. 1680», F. Tallett and D. Trim (eds.), European Warfare, 1350-1750. Cambridge, Cambridge University Press, pp. pp. 236-263. https://doi.org/10.1017/CBO9780511806278.013
Soler del Campo, Á. (2006): «La producción de armas personales (1500-1700)», E. García Hernán y D. Maffi (eds.), Guerra y sociedad en la monarquía hispánica: política, estrategia y cultura en la Europa moderna (1500-1700), vol. II. Madrid, CSIC / Mapfre / Laberinto.
Terreros y Pando, E. de (1786): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana, tomo I. Madrid, Viuda de Ibarra.
Thompson, I. A. A. (1981): Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620. Barcelona, Crítica.
Ufano, D. (1613): Tratado de la artillería y uso de ella platicado por el capitán Diego Ufano en las guerras de Flandes. Bruselas, Juan Momarte
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.