Armamento y accesorios militares en la fortaleza medieval de Mendikute (Guipúzcoa, País Vasco), siglos XIII-XIV: un análisis morfológico y funcional
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2020.06Palabras clave:
Armamento, Baja Edad Media, País Vasco, lanza, flecha, tipología, fortificaciónResumen
Las excavaciones arqueológicas en la fortaleza medieval de Mendikute (Albiztur, Guipúzcoa) permitieron recuperar una numerosa colección de materiales metálicos entre los que se cuentan un volumen considerable de restos de armamento. Este conjunto de material bélico, que incluye puntas de lanza, saetas y otros elementos no proyectiles como dagas, cuchillos y algunos útiles auxiliares de la actividad militar, ha sido documentado a lo largo de los últimos años y analizado desde una perspectiva morfológica y funcional a fin de definir una tipología precisa con base en datos morfométricos cuantificables. La colección presenta numerosos paralelos con otros ejemplares coetáneos y su interpretación con base en un registro arqueológico detallado ofrece valiosa información para el conocimiento de las prácticas militares de la Baja Edad Media.
Descargas
Citas
Álvaro, K. y Travé, E. (2019): «Los materiales arqueológicos de la fortaleza de Mendikute, Gipuzkoa (s. XII-XIV): elementos para el estudio de la vida cotidiana en un asentamiento militar». Munibe Antropologia-Arkeologia, 70: 319-334. https://doi.org/10.21630/maa.2019.70.09
Álvaro, K.; Travé, E. y López, M. D. (2017): «Los dados de Ausa y Mendikute (s. XIII-XIV): La elaboración de objetos lúdicos en hueso en algunas fortificaciones medievales del territorio guipuzcoano». Munibe Antropologia-Arkeologia, 68: 273-288. https://doi.org/10.21630/maa.2017.68.12
Arocena, F. (1957): El castrum Montis Acuti documentado como medieval. San Sebastián, Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, Año XIII, cuaderno 3.
Azkarate, A. (1999): Necrópolis tardoantigua de Aldaieta (Nanclares de Gamboa, Álava). Volumen I. Memoria de la excavación e inventario de los hallazgos. Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava.
Barandiarán, I. (1970): «Excavaciones en Aiztzorrotz, 1968». Munibe, 3-4: 125-164.
Barker, P. C. (1975): «An exact method for describing metal weapon points», S. Laflin (ed.), Computer Applications in Archaeology 1975. Proceedings of the Annual Conference organised by the Computer Centre University of Birmingham, January 1975. Birmingham, Computer Centre, University of Birmingham: 3-8.
Barrena, E. (1989): La formación histórica de Gipúzcoa. San Sebastián, Ed. Cuadernos Universitarios, 5.
Barroca, M. J. y Gouveia, J. (coord.) (2000): Exposición pera guerrejar. Armamento Medieval no Espaço Português. Palmela, Câmara Municipal de Palmela.
Cantos, A. (2017): «El armamento y sus innovaciones en el Aragón de la segunda mitad del siglo XIV». Revista Universitaria de Historia Militar, 6/11: 109-135.
Démians d'Archimbaud, G. (1980): Les Fouilles de Rougiers. Contribution a l'Archéologie de l'habitat rural médiéval en pays méditerranéen. Publication de l'U.R.A, 6. Archéologie médiévale méditerranéenne, Mémoires, 2. París, Éditions du CNRS.
García, F. (2016): «Combatir en la Península Ibérica medieval: Castilla-León, siglos XI al XIII. Estado de la cuestión». Imago Temporis Medium Aevum, 10: 383-407.
García, G. y Vivó, D. (2003): «Sant Julià de Ramis y Puig Rom: Dos ejemplos de yacimientos con armamento y equipamiento militar visigodo en el noreste peninsular». Gladius, XXIII: 161-190. https://doi.org/10.3989/gladius.2003.49
González, M. (2007): «Un conjunto de puntas de proyectil recuperadas en la excavación del Castro de los Judíos (Puente Castro, León) y el uso de arcos y ballestas en la edad media». Estudios Humanísticos. Historia, 6: 65-84. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i6.3094
González, M. (2012): «El castillo de Corullón: Estudio de un conjunto de proyectiles en el contexto de las revueltas irmandiñas». Gladius, XXII: 121-138. https://doi.org/10.3989/gladius.2012.0007
González, M. (2013): «El armamento de un asentamiento fortificado a finales del siglo XII: El Castro de los Judíos (Puente Castro, León)». Miscelánea Medieval Murciana, 37: 121-138.
GRAME, Groupe de Recherches Archéologiques de Montségur et Environs. (1980): «Montségur, 13 ans de Recherche Archéologique». Numéro spécial de La Recherche archéologique à Montségur : bulletin du groupe de recherches archéologiques de Montségur.
Ledesma, R. E. (2003): «Diseño de puntas de proyectil. Una vía de análisis alternativo para el estudio de identidad en la Quebrada del Toro, Provincia de Salta, Argentina». Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Jujuy, 20: 241-269.
Mitxelena, K. (1953): Apellidos vascos. San Sebastián, Biblioteca Vascongada de los Amigos del País.
Orton, C. (1988): Matemáticas para arqueólogos. Madrid, Alianza.
Padilla, J. I. (1993): «Fortaleza Medieval de Mendikute (Albiztur). I Campaña de excavaciones». Arkeoikuska, 92: 211-227.
Padilla, J. I. (1994): «Fortaleza Medieval de Mendikute (Albiztur). II Campaña de excavaciones». Arkeoikuska, 93: 197-213.
Padilla, J. I. (1995): «Fortaleza Medieval de Mendikute (Albiztur). III Campaña de excavaciones». Arkeoikuska, 94: 185-203.
Padilla, J. I. (1996): «Fortaleza Medieval de Mendikute (Albiztur). IV Campaña de excavaciones». Arkeoikuska, 95: 189-211.
Padilla, J. I. (1997): «Fortaleza Medieval de Mendikute (Albiztur). IV Campaña de excavaciones». Arkeoikuska, 96: 99-107.
Rénoux, G.; Dabosi, F. y Lavaud, P. (2009): «Contribution a l'histoire des techniques et de l'armement : Essais de restitution du forgeage de pointes de flèche à partir de barres de fer d'époque antique». Gladius, XXIX: 39-70. https://doi.org/10.3989/gladius.2009.215
Serdon, Valerie (2005): Armes du diable. Arcs et arbalètes au Moyen Age. Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
Tabar, I. (1992): «Puntas de lanza de época medieval procedentes de Rada». Trabajos de arqueología navarra, 10: 381-388.
Ubieto, A. (1963): Cartulario de San Juan de la Peña. Valencia, Anubar, Textos medievales, 9.
Zozaya, J. (coord.) (1995): Alarcos. El fiel de la Balanza. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Col. Patrimonio Histórico, 15.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Generalitat de Catalunya
Números de la subvención 2017SGR-833-GRC