Inventarios de armamento y armaduras de una fortificación de La Alhambra: Torres Bermejas
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2014.0006Palabras clave:
Torres Bermejas, Alhambra, Granada, armas, artillería, siglos XVI-XVIIIResumen
En el Archivo de la Alhambra y, en menor medida, en el Archivo General del Palacio Real de Madrid, se conserva una documentación interesantísima sobre la fortaleza alhambreña de Torres Bermejas. Entre esta documentación se han localizado más de una docena de inventarios que nos permiten conocer las armas y objetos que hubo en Torres Bermejas. Estos inventarios abarcan un periodo que va desde 1584 hasta 1770. La localización de un número tan elevado de inventarios resulta algo excepcional y los mismos se elaboran por los más diversos motivos, como en tomas de posesión de nuevos alcaides o en las relaciones de bienes existentes en la Alhambra. Pretendemos dar a conocer estos inventarios y explicar diversas circunstancias que concurrieron en torno a esas armas, como robos, falta de pólvora, etc.
Descargas
Citas
Fernández-Rubio Hornillos, G. (2006): "Torres Bermejas, patrimonio de la Corona (1492-1869): Uso y destino". Actas de los VI Estudios de Frontera: población y poblamiento: homenaje a Don Manuel González Jiménez. Jaén: Diputación provincial de Jaén, 241-255.
Gago-Jover, F. (2002): Vocabulario militar castellano (siglos XIII-XV). Granada.
Gallego y Burín, A. (1963): La Alhambra. Granada.
Henríquez de Jorquera, F. (1987): Anales de Granada. Descripción del Reino y ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista (1482-1492). Sucesos en los años 1588 a 1646, 2 vols. Reimpresión de la edición de 1934. Granada: Universidad de Granada y Ayuntamiento de Granada.
Münzer, J. (1985): Viaje por España y Portugal. Reino de Granada. Granada.
Valladar, F. de P. (1988): Colón en Santafé y Granada. Reimpresión de la edición de 1892. Granada.
Valladar, F. de P. (2000): Guía de Granada. Reimpresión de la edición de 1906. Granada.
Viñes Millet, C. (1978): "Sobre la vida interna de la Alhambra entre los Siglos XVIII y XIX", Cuadernos de la Alhambra, 13, 33-61.
Viñes Millet, C. (1982): La Alhambra de Granada. Tres siglos de historia. Córdoba.
Viñes Millet, C. (1985): "Las alcaidías subalternas de la Alhambra. Estudio histórico", Cuadernos de la Alhambra, 21, 99-113.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.