Sobre algunos textos clásicos referentes a la caballería de los celtíberos y al simbolismo de sus armas

Autores/as

  • Manuel Salinas de Frías Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2010.0007

Palabras clave:

Guerra antigua, celtíberos, armamento, Guerre antique, Celtibères, armement

Resumen


Algunos textos clásicos (Str. 3.3.6 y 4.15; Pol. Fr, 95 y Diod. 3.3.5) muestran la existencia de dos clases de combatientes en los ejércitos celtibéricos: una minoría armada con la panoplia completa, que combatía a caballo, y una mayoría equipada ligeramente. Estas diferencias de armamento reflejan la diferencia social entre la aristocracia y el resto de la población. La comparación con otras aristocracias ecuestres, principalmente la griega y la romana, muestra que la aristocracia celtibérica era principalmente una infantería montada cuyas armas constituían un símbolo de su estatus social. En particular, podemos detectar un simbolismo asociado a la espada. [fr] Un certain nombre de textes d’auteurs anciens (Str. 3.3.6 y 4.15; Pol. Fr, 95 y Diod. 3.3.5) attestent l’existence de deux catégories de combattants dans les armées celtibères : une minorité dotée de la panoplie complète et combattant à cheval; une majorité équipée à la légère. Ces différences dans l’armement reflètent la différenciation sociale entre l’aristocratie et le reste de la population. La comparaison avec d’autres aristocraties équestres, notamment celles des sociétés grecque et romaine, montre que l’aristocratie celtibère était principalement une infanterie montée dont les armes constituaient le symbole de son statut social. On peut en particulier mettre en évidence un symbolisme associé à l’épée.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adcock, F. E. (1963): The Roman Art of War under the Republic. Cambridge (1940, reimp.).

Albertos, M. L. (1966): La onomástica primitiva de Hispania. Tarraconense y Bética. Salamanca.

Alfayé, S. (2003): «La iconografía divina en Celtiberia. Una revisión crítica». AEspA, 76: 77-96.

Alföldi, A. (1967): «Die Herrschaft der Reiterei in Griechenland und Rom nach dem Sturz der Könige» Gestalt uns Geschichte. Festschrift K. Schefold, Bern.

Alföldi, A. (1965): Early Rome and the Latins, Ann Arbor.

Almagro, M. y Lorrio, A. (1991): «Les celtes de la péninsule Ibérique au IIIe siècle avant J.-C.». Études Celtiques, XXVIII: 33-46.

Almagro, M. y Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica. Zaragoza.

Argente, J. L. et alii (s.a.): Museo Numantino. Guía del Museo. Soria.

Capalvo, A. (1996): Celtiberia. Un estudio de fuentes literarias antiguas. Zaragoza.

Curchin, L. (2004-2005): «Mitología celtibérica: el problema de las bestias fantásticas». Kalathos, 22-23: 183-193.

Greenhalgh, P. A. L. (1973): Early Greek Warfare. Horsemen and chariots in the Homeric and archaic ages. Cambridge.

Hatt, J. J. (1981): «Images indigènes et images gréco-romaines dans l’expression des conceptions religieuses celtiques», Méthodologie iconographique. Actes du colloque de Strasbourg. Estrasburgo: 59-62.

Helbig, W. (1904): «Les hippeis athéniens». Mémoires de l’Institut National de France, 37/1: 157-sq.

Jimeno, A. et alii (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. Memorias. Arqueología en Castilla y León, 12. Salamanca.

Lazenby, J. F. (1985): The Spartan Army. Warminster.

Lorrio, A. (1993) «El armamento de los celtas hispanos», Los celtas: Hispania y Europa. Madrid: 285-326.

Lorrio, A. (1994): «La evolución de la panoplia celtibérica». MDAI(M), 35: 212-243.

Lorrio, A. (1995): «El armamento de los celtíberos a través de la iconografía monetal», M. P. García-Bellido y M. R. Sobral Centeno (ed.), La moneda Hispánica. Ciudad y territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (CSIC, Madrid 1994). Anejos del Archivo español de Arqueología, XIV, Madrid, CSIC Sociedade Portuguesa de Numismática: 75-80.

Lorrio, A. (1997): Los celtíberos, Alicante.

McCall, J. B., The Cavalry of the Roman Republic. Cavalry Combat and Elite Reputations in the Middle and Late Republic, Londres y Nueva York, 2002.

Marín Y Peña, J. (1956): Instituciones militares romanas. Madrid.

Marco Simón, F. (1975): Las estelas decoradas de los conventos caesaraugustano y cluniense. Zaragoza.

Ogilvie, R. M. (1981): Roma Antigua y los etruscos. Madrid (ed. inglesa 1976).

Quesada Sanz, F. (1998): «Aristócratas a caballo: la existencia de una verdadera caballería en la cultura ibérica: dos debates conceptuales diferentes», C. Aranegui (ed.), Actas del Congreso internacional Los iberos, príncipes de Occidente. Barcelona: 169-183.

Quesada Sanz, F. (2006): «Not so different: individual fighting techniques and battle tactics of Roman and Iberian armies within the Framework of warfare in the Hellenistic Age», P. François, P. Moret y S. Pérè Noguès (eds.), L’Hellénisation en mediterranée occidentale au temps des guerres puniques. Pallas, 70. Toulouse: 245-263.

Quesada Sanz, F. (2006): «Los celtíberos y la guerra: tácticas, cuerpos, efectivos y bajas. Un análisis a partir de la campaña del 153» F. Burillo (coord.) Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior. Zaragoza: 149-167.

Romero Carnicero, F. (1976): Las cerámicas polícromas de Numancia. Soria.

Salinas, M. (1988): «Geografía de Celtiberia según las fuentes literarias griegas y latinas». Studia Zamorensia, IX: 107-115.

Salinas, M. (1994): «El toro, los peces y la serpiente» Homenaje a J.M. Blázquez II. Madrid: 509-519.

Salinas, M. (1996): Conquista y romanización de Celtiberia. Salamanca.

Salinas, M. (1998): «Sobre la caballería de los celtíberos en relación con su organización social». Hispania Antiqua, XXII: 75-88.

Salinas, M. (2005): «Las guerras celtibéricas». Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: 427-433.

Salinas, M. (2006): Los pueblos prerromanos de la península Ibérica. Madrid.

Salinas, M. (2007): «Las guerras celtibéricas y la conquista romana del valle del Duero», M. Navarro Caballero y J. J. Palao Vicente (eds.), Villes et territoires dans le bassin du Douro à l’époque romaine. Burdeos: 27-42.

Salinas, M. (2007): «Violencia contra los enemigos: los casos de Cartago y Numancia», G. Bravo y R. González Salinero (eds.), Formas y usos de la violencia en el mundo romano. Madrid.

Taracena, B. (1976): «Los pueblos celtibéricos», Historia de España Menéndez Pidal, tomo 1, vol. 3. Madrid: 195-299.

Untermann, J. (1965): Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua. Madrid.

Descargas

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

Salinas de Frías, M. (2010). Sobre algunos textos clásicos referentes a la caballería de los celtíberos y al simbolismo de sus armas. Gladius, 30, 137–154. https://doi.org/10.3989/gladius.2010.0007

Número

Sección

Dossier