El sacrificio gladiatorio y su vinculación con la guerra en la sociedad mexicana
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2009.219Palabras clave:
Guerra, espectáculo, beneficio, poder y masaResumen
El siguiente trabajo analiza cómo el Estado azteca-mexica rentabilizó el éxito de la guerra a través de las ceremonias públicas, centrándose en la fiesta de tlacaxipehualiztli, una de las más importantes del calendario, donde se daban cita los gobernantes de las provincias más poderosas, así como millones de personas venidas de todos los rincones del Anahuac. Este era el momento propicio para que el imperio desplegara toda su propaganda e hiciera ostentación de su poder. Era el lado oscuro de la conquista, sangre y arena o parafraseando a Juvenal panem et circenses.
Descargas
Citas
Bueno, I. (2007): La guerra en el Imperio Azteca: Expansión, ideología y arte. Madrid, Complutense.
Cervera, M. (2007): «El macuáhuitl un arma del posclásico tardío en Mesoamérica». Arqueología Mexicana, 84: 60-65.
Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, F. (1965): Relaciones Originales de Chalco Amaquemecan. México, Fondo de Cultura Económica.
Clavel-Lévêque, M. (1984): L’empire en jeux. Espace symbolique et practique sociale dans le monde romain, Paris, CNRS.
Códice Mendoza (1979): Códice Mendocino, ed. de J. I. Echegaray. México, San Ángel Ediciones.
Cohen, R. (2003): Blandir la espada: Historia de los gladiadores, mosqueteros, samurai, espadachines y campeones olímpicos. Barcelona, Destino.
Collier, G. A.; Rosaldo, R. I. y Wirth, J. D. (1982): The Inca and Aztec States 1400-1800. New York, Academic Press.
Cue, L. (1995): «El tiempo y los rituales». Dioses del Antiguo México (Catálogo, Antiguo Colegio de San Ildefonso). México, Equilibrista-Turner: 57-89.
Durán, D. (1967): Historia de la Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, ed. de A. M. Garibay. México, Porrúa, 2 vols.
Duverger, C. (1983): La flor letal: economía del sacrificio azteca. México, FCE.
Eckardt, E. (2005): «Sangre en la arena: Historia y Mito de los Gladiadores». National Geographic, nov: 2-25.
González, Y. (1985): El sacrificio humano entre los mexicas. México, FCE.
Graulich, M. (1990): Mitos y rituales del México antiguo. Madrid, Istmo.
Graulich, M. (2002): «Los reyes de Tollan». Revista Española de Antropología Americana, 32: 87-114
Graulich, M. (2003): «El sacrificio humano en Mesoamérica». Arqueología Mexicana, XI, 63: 18-23.
Hers, M. A. (1989): Los toltecas en tierra chichimecas. México, UNAM, Instituciones de Investigaciones Estéticas.
Historia Tolteca Chichimeca (1976): Historia Tolteca-Chichimeca, con estudios, cuadros y mapas de P. Kirchoff, L. Odena Gu.emes y L. Reyes García, paleografía y versión al español de L. Reyes García. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-CISINAH.
Lameiras, J. (1994): El encuentro de la piedra y el acero. Zamora, Colegio de Michoacán.
López Austin, J. (1981): Tarascos y Mexicas. México, FCE.
López Austin, A. y López Luján, L. (1999): Mito y realidad de Zuyúa. México, FCE.
Muñoz Camargo, D. (2002): Historia de Tlaxcala. Madrid, Dastin.
Olivier, G. (2004): «Dioses y rituales», F. Solis (ed.) El imperio azteca. México, Conaculta: 194-196.
Pomar, J. B. (1991): Relación de Texcoco, ed. de G. Vázquez. Madrid, Historia 16.
Rounds, J. (1982): «Dynastic Succession and the Centralization of Power in Tenochtitlan», en Collier, Rosaldo y Wirth, 1982: 63-89.
Sahagún, B. de (2001): Historia General de las Cosas de Nueva España. Madrid, Dastin.
Tapia, A. (2002): «Relación de algunas cosas de las que acaecieron al muy ilustre señor don Hernando Cortés, Marques del Valle, desde que se determinó ir a descubrir tierra en la tierra firme del mar Océano». G. Vázquez (ed.), La conquista de Tenochtitlan. Madrid, Dastin.
Taube, K. (2004): «La religión azteca: creación, sacrificio y renovación», F. Solis (ed.) El imperio azteca. México, Conaculta: 168-178.
Tezozomoc, H. (2001): Crónica Mexicana, ed. de G. Díaz Migoyo y G. Vázquez. Madrid, Dastin.
Torquemada, J. (1969): Monarquía indiana. México, Porrúa, 3 vols.
Wells, C. (1986): El imperio romano. Madrid, Taurus.
Zagoya, L. (2000): «Análisis de los trajes de guerreros y escudos representados en el códice mendocino». Actualidades arqueológicas, 24: 14-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.