¿Quién protege a los soldados? Representación colectiva y práctica de la protección en los ejércitos españoles de la edad moderna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2021.10

Palabras clave:

Ejército, «protector del soldado», inspector general, Monarquía hispánica, Edad Moderna, siglo XVII, siglo XVIII

Resumen


La precaria situación de oficiales y soldados en los ejércitos españoles de la Edad Moderna, unida a los problemas de meritocracia y venalidad, causaron la desafección dentro de la profesión y su desprestigio fuera de ella. Este estudio plantea el problema de la representación colectiva de la gente de guerra y las soluciones propuestas desde la administración. Nos centramos en dos de las múltiples respuestas posibles: la figura institucionalizada del «protector del soldado» de los Habsburgos y la práctica de la protección desarrollada por los inspectores de los Borbones. Las conclusiones avanzan que el «protector del soldado» fue una respuesta vacía de contenido y de poco calado; los inspectores, por su parte, se enfrentaron a una dura oposición en su práctica de la protección y en sus intentos de extensión de su jurisdicción sobre todos los cuerpos del ejército. Los límites a la representación colectiva —la reivindicada desde las tropas, por una parte, y la ofrecida desde las instituciones, por otra— nos permiten avanzar en una lectura política de la protección asistencial y la falta de recursos para cubrir las necesidades y expectativas de los militares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, M. (1788): «Discurso preparatorio, pronunciado en la primera junta, celebrada el dia 11 de marzo, para la formacion de una Sociedad Militar, con el objetivo de continuar un Diccionario Militar principiado, como en bosquejo, y sin extensión suficiente en las definiciones de las voces, en Ávila. Ocaña dia citado del año de 1785». Correo de Madrid (o de los Ciegos). Madrid, vol. 3.

Álamo Martell, M. D. (1999): «Santo Oficio y poder militar en Canarias». Revista de la Inquisición (intolerancia y derechos humanos), 8: 189-192.

Alcalde, Á. (2016): «Presentación dossier: Asociacionismo militar y política». Revista Universitaria de Historia Militar, 5 (9): 9-14.

Alonso, J. R. (1974). Historia política del Ejército español. Madrid, Editora Nacional.

Álvarez y Cañas, M. L. (2016): «El control institucional de los matrimonios bajo sospecha en el ejército. Entre la firmeza de un enlace de conveniencia y el engaño de la promesa fingida, Alicante 1751- 1763». Revista de Historia Moderna, 34: 107-127. https://doi.org/10.14198/RHM2016.34.05

Álvarez-Valdés, A. (2012): Jovellanos: vida y pensamiento. Oviedo, Ediciones Novel.

Andrade, A. de (1642): El buen soldado católico y sus obligaciones. Madrid, Francisco Maroto.

Andújar Castillo, F. (1990): «Militares e Ilustración. El pensamiento militar de Manuel de Aguirre». Chronica Nova, 18: 37-49.

Andújar Castillo, F. (1995): «La situación salarial de los militares en el siglo XVIII», E. Balaguer y E. Giménez (eds.), Ejército, Ciencia y Sociedad en la España del Antiguo Régimen. Alicante, Instituto de Cultura Juan-Gil Albert y Diputación de Alicante: 87-195.

Andújar Castillo, F. (2004): El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII. Madrid, Marcial Pons.

Andújar Castillo, F. (2005): «La reforma militar del marqués de la Ensenada». A. Guimerá Ravina y V. Peralta Ruiz (coords.), El equilibrio de los imperios: de Utrecht a Trafalgar. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna: 519-536.

Andújar Castillo, F. (2009): «Espacios de poder en el seno del ejército borbónico: coroneles, inspectores y guardias reales». L.C. Álvarez Santaló (coord.), Estudios de historia moderna en homenaje al profesor Antonio García-Baquero. Sevilla, Universidad de Sevilla: 35-50.

Andújar Castillo, F. (2014): «Ejército y marina. Una historia social», C. Iglesias (coord.), Historia Militar de España, vol. III. Edad Moderna, Los Borbones. Madrid, Ministerio de Defensa: 299-416.

Appleby, D. J. (2013): «Veteran Politics in Restoration England, 1660-1670». The Seventeenth Century, 28 (3): 323-342. https://doi.org/10.1080/0268117X.2013.823101

Arias de Saavedra, I. (2003): Ciencia e ilustración en las lecturas de un matemático: la biblioteca de Benito Bails. Granada, Universidad de Granada.

Barros, A. (c. 1596-1598): Reparo de la milicia y advertencias. Biblioteca Nacional de España, Mss. VE/19/13, impreso, 8 ff.

Borreguero Beltrán, C. (2002): «Del tercio al regimiento», E. Martínez Ruiz, M. De Pazzis Pi Corrales, C. Borreguero Beltrán y F. Andújar Castillo, El ejército en la España moderna. Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País: 57-91.

Borreguero Beltrán, C. (2012): «El coste humano de la guerra: mortandad, enfermedad y deserción en los ejércitos de la Época Moderna», F. Gómez Ochoa y D. Macías Fernández (coords.), El combatiente a lo largo de la historia: imaginario, percepción, representación. Santander, Universidad de Cantabria: 57-82.

Cádiz, Diego José de (1794): El soldado católico en guerra de religión: Carta instructiva, ascético-histórico-política, en que se propone a un soldado católico la necesidad de prepararse, el modo con que lo ha de hacer y con que debe manejarse en la actual guerra contra el impío partido de la infiel, sediciosa y regicida Asamblea de Francia. Écija, Benito Daza.

Ceballos, J. de (1623): Arte Real para el buen gobierno de los Reyes, y Principes, y de sus vasallos. Toledo, Diego Rodríguez [ed. y estudio preliminar por De Dios, S. (2003): Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales].

Centenero de Arce, D. (2012): «Una monarquía de lazos débiles? Circulación y experiencia como formas de construcción de la Monarquía Católica», J. F. Pardo y M. Lomas (coords.), Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica (siglos XVI-XVII). Valencia, Universitat de València: 137-161.

Cepeda Gómez, J. (2016): «La buena prensa de los ejércitos borbónicos. Una mirada crítica». Cuadernos de Historia Moderna, 41.2: 355-371. https://doi.org/10.5209/CHMO.54200

Chaparro Sáinz, Á. (2009): «Del pupitre a la espada: el Real Seminario de Vergara, cantera de militares». Revista de Demografía Histórica, XXVII, segunda época: 55-82.

Chauca García, J. (2016): José de Gálvez, mentor del irlandés Ambrosio Higgins en España y América. Málaga, Universidad de Málaga.

Codorniú, A. (1766): El buen soldado de Dios, y del Rey, armado de un catecismo, y seis platicas, que contienen sus principales obligaciones. Barcelona, imprenta de María Angela Martí viuda.

Cossio, J. M.ª de (1956): Autobiografías de soldados (siglo XVII). Madrid, Biblioteca de Autores Españoles.

Cuena Boy, F. (1998): «El defensor civitatis y el Protector de Indios: breve ilustración en paralelo». Ius fugit: Revista interdisciplinar de estudios histórico-jurídicos, 7: 179-196.

Cuevas, P. de las (1601): Impreso. Biblioteca Nacional de España, Mss. VE-198/69.

Cutter, Ch. R. (1986): The 'Protector de Indios' in colonial New Mexico, 1659-1821. Albuquerque, University of New Mexico Press.

Díaz Moreno, F. (2005): «D. Diego Enríquez de Villegas en el solar de Marte. Rasguear con la espada en el siglo XVII». Anales de Historia del Arte, 15: 197-218.

Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española (1728-1737). Madrid, Francisco del Hierro, 6 tomos.

Domínguez Nafría, J. C. (2001): El Real y Supremo Consejo de Guerra (siglos XVI-XVIII). Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Enríquez de Villegas, D. (1647): Levas de la gente de guerra: su empleo en todas facciones militares: sirve de introducción a los elementos militares o primeros principios de todas las matemáticas de que se necesita el noble ejercicio militar. Madrid, Carlos Sánchez Bravo.

Espino López, A. (2001): Guerra y cultura en la época moderna: la tratadística militar hispánica en los siglos XVI y XVII. Libros, autores y lectores. Madrid, Ministerio de Defensa.

Fernández Albadalejo, P. (1998): «"Soldados del Rey, soldados de Dios". Ethos militar y militarismo en la España del siglo XVIII». Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 11: 303-320. https://doi.org/10.5944/etfiv.11.1998.3369

Feros, A. (1998): «Clientelismo y poder monárquico en la España de los siglos XVI y XVII». Relaciones, estudios de historia y sociedad, vol. XIX, 73: 17- 49.

Franco Rubio, G. (2004): «Militares ilustrados y prácticas de sociabilidad». Revista de Historia Moderna, 22: 369-402. https://doi.org/10.14198/RHM2004.22.13

García de la Rasilla, M. C. (1987): «El Montepío militar. La asistencia social en el ejército de la segunda mitad del siglo XVIII». Revista de Historia Militar, 63: 123-160.

García García, B. J. (1996): La Pax Hispanica. Política exterior del duque de Lerma. Lovaina, Leuven University Press.

García Guerra, E. M.ª (2006): «Los oficios de la administración económica militar: ordenanzas, fraudes e intentos de control durante la Edad Moderna», E. García Hernán y D. Maffi (eds.), Estudios sobre Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700). Valencia, Albatros: 523-565.

García Hernán, D. (1995): «Ejército y acción social en el siglo XVIII: el Montepío Militar (1789-1793)», E. Balaguer y E. Giménez (eds.), Ejército, Ciencia y Sociedad en la España del Antiguo Régimen. Alicante, Instituto de Cultura Juan-Gil Albert y Diputación de Alicante: 149-168.

García Hernán, D. (2000): «La función militar de la nobleza en los orígenes de la España moderna». Gladius, XX: 285-300. https://doi.org/10.3989/gladius.2000.75

García Hernán, E. y Recio Morales, Ó. (2008): «Extranjeros en la corte: los irlandeses», J. Martínez Millán y Ma. A Visceglia (eds.), La Monarquía de Felipe III: Los Reinos, vol. 4. Madrid, Fundación MAPFRE: 1276-1316.

García Hurtado, M. R. (2002): El arma de la palabra: los militares españoles y la cultura escrita en el siglo XVIII (1700-1808). La Coruña, Universidade da Coruña.

Gil Muñoz, M. (1989-1990): «Un estudio sobre mentalidades en el Ejército del siglo XVIII (La actitud ante la muerte a través de los testamentos de los oficiales en el reinado de Carlos III)». Cuadernos de Historia Moderna, 10: 121-145.

Glesener, T. (2007): «Godoy y la guardia real: reforma y oposición nobiliaria», A. Jiménez Estrella y F. Andújar Castillo (eds.), Los nervios de la guerra: estudios sociales sobre el ejército de la Monarquía hispánica (ss. XVI-XVIII): nuevas perspectivas. Granada, Comares: 317-346.

Glesener, T. (2016): «Reformar el corporativismo militar: la acción política del Duque de Montemar como ministro de guerra (1737-1741». Cuadernos de Historia Moderna, 41.2: 313-335. https://doi.org/10.5209/CHMO.53814

Glesener, T. (2017): L'Empire des exilés. Les flamands et le gouvernement de l'Espagna au XVIIIe siécle. Madrid, Casa de Velázquez.

Godoy, M. (1839): Memorias de Don Manuel Godoy, príncipe de la Paz, o sea cuenta dada de su vida política para servir a la historia del reinado del señor D. Carlos IV de Borbón. París, Librería Americana de Lecointe y Lasserre [ed. moderna: Alicante, Universidad de Alicante, 2008].

Gómez, M. (2014): «Ficciones de disciplinamiento en las relaciones de méritos de conquistadores veteranos. Nuevo Reino de Granada, siglo XVI». Revista Tiempo Histórico, 5 (9): 17-36.

González, C. (2012): «El abogado y procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la Colonia y principios de la República». SudHistoria: Revista digital en estudios desde el sur, 5: 81-98.

González Enciso, A. (ed.) (2012): Un estado militar. España, 1650-1820. Madrid, Actas.

Gonzalo Martín, Á. (2018): «Servicio, gracia y merced a militares veteranos de los tercios (1607-1648)», J. I. Fortea Pérez, J. E. Gelabert González, R. López Vela y E. Postigo Castellanos (coords.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía hispánica. Madrid, Fundación Española de Historia Moderna-Universidad de Cantabria: 361-373.

Gutiérrez Carretero, M. (2017): «Documento: Recopilación de las ordenanzas militares de los Austrias». Revista de Historia Militar, núm. extr. I, año LXI: 241-462.

Instrucción militar christiana para el exército y armada de S.M. Nueva impresión hecha de su Real Orden (1788). Madrid, Pedro Marín.

Isaba, Marcos de (1991) [orig. 1594]: Cuerpo enfermo de la milicia española. Madrid, Ministerio de Defensa.

Jiménez Estrella, A. (2011): «El reclutamiento en la primera mitad del siglo XVII y sus posibilidades venales», F. Andújar Castillo y M. M. Felices de la Fuente (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen. Madrid, Biblioteca Nueva: 169-190.

Jiménez Estrella, A. (2012a): «Mérito, calidad y experiencia: criterios volubles en la provisión de cargos militares bajo los Austrias», J. F. Pardo Molero y M. Lomás Cortés (dirs.), Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica (siglos XVI-XVIII). Valencia, Universitat de València: 241-264.

Jiménez Estrella, A. (2012b): «Los nuevos bellatores de Su Majestad: reflexiones en torno al servicio militar al rey en los siglos XVI y XVII», E. Estríngana (ed.), Servir al rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII. Madrid, Sílex: 387-413.

Jiménez Estrella, A. (2016): «Servicio y mérito en el ejército de Felipe IV: la quiebra de la meritocracia en época de Olivares», P. Ponce Leiva y F. Andújar Castillo (eds.), Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII. Valencia, Albatros: 91-113.

Jiménez Guerrero, J. (1993): «La Hermandad de los Ciento Tres Hermanos de la Santa Milicia: un ejemplo de asociacionismo cofrade-militar en la Málaga del siglo XVII», L. C. Álvarez Santaló y C. M. Cremades Griñán (eds.), Actas de la II Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna (1992, Moratalla). Murcia, Universidad, vol. 2: 279-292.

Jiménez Moreno, A. (2014): «La retribución de los servicios militares en la Monarquía española. ¿Un problema irresoluble? (siglos XVI-XVII)». Revista de Historia Militar, 115: 55-88.

Jiménez Moreno, A. (2017): «"Gente de servicio y méritos". Los soldados veteranos y sus relaciones con la Monarquía durante la segunda mitad del ministerio del Conde Duque de Olivares (1632-1642)», E. García Hernán y D. Maffi (eds.), Estudios sobre Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700). Valencia, Albatros: 571- 600.

Juárez Almendros, E. (2006): El cuerpo vestido y la construcción de la identidad en las narrativas autobiográficas del siglo de oro. Woodbride, Támesis.

Londoño, S. de (1589): Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado. Bruselas, Velpius.

López Cordón, M.ª V. (2011): «La cultura del mérito a finales del siglo XVIII: servicio, aprendizaje y lealtad en la administración borbónica», G. Pérez Sarrión (ed.), Más Estado y más mercado. Absolutismo y economía en la España del siglo XVIII. Madrid, Sílex: 75-102.

Lucena Salmoral, M. (2002): La esclavitud en la América Española. Varsovia, CESLA.

Maffi, D. (2011): «Al di là del mito. Il corpo ufficiali spagnolo durante el regno di Filippo IV (1640- 1660)», A. Marcos Martín (dir.), Hacer Historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego. Valladolid, Junta de Castilla y León: 515- 534.

Martínez, M. (2016): Front Lines. Soldiers' Writing in the Early Modern Hispanic World. Filadelfia, University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.9783/9780812293128

Martínez Fernández, M. (1988): «Ricardos y la Academia de Caballería de Ocaña». Revista de Historia Militar, 65: 61-96.

Martínez Ruiz, E. (2018): El ejército del rey: los soldados de la Ilustración. Madrid, Actas.

Menéndez González, A. (1991): «"Victoria por los catalanes": los motines de Barcelona de 1773». Pedralbes, 11: 119-130.

Mesa Gallego, E. (2012): «The Irish "nation" and the Councils of State and War, 1603-1644», Ó. Recio Morales (ed.), Redes de nación y espacios de poder: la comunidad irlandesa en España y la América española, 1600-1825. Valencia, Albatros: 155- 170.

Navarro Loidi, J. (2017): «El expurgo de la Biblioteca del Real Colegio de Caballeros Cadetes de Artillería de Segovia: nuevos datos». Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 40 (84): 157-176.

O'Connor, T. (2016): Irish Voices from the Spanish Inquisition: Migrants, Converts and Brokers in Early Modern Iberia. Reino Unido, Palgrave Macmillan.

Ordenanzas (1768): Ordenanzas de S.M. para el régimen, disciplina, subordinación, y servicio de sus ejércitos. Madrid, Antonio Marín.

Ortega del Cerro, P. (2020): «La otra cara de la profesionalización naval: el sistema de retiros de la oficialidad de la Armada (1717-1830)». Revista Universitaria de Historia Militar, 9 (18): 221-245

Parker, G. (1973): «Mutiny and Discontent in the Spanish Army of Flanders, 1572-1607». Past and Present, 58: 38-52. https://doi.org/10.1093/past/58.1.38

Parrott, D. (2012): The Business of War: Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe. Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139023337

Pecourt, E. (1970): «Una institución singular en la historia del derecho internacional privado español: el "fuero de extranjería"». Estudios de Derecho Internacional Público y Privado. Homenaje al profesor Luis Sela Sampil. Oviedo, Secretariado de la Universidad, Vol. 2: 883-904.

Pérez de Herrera, C. (1598): Discursos del Amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos, y de la fundación y principio de los Albergues destos Reynos, y amparo de la milicia dellos. Madrid, Luis Sánchez.

Puell de la Villa, F. (2008): Historia de la protección social militar (1265-1978). De la Ley de Partidas al ISFAS. Madrid, Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS).

Recio Morales, Ó. (2002): «"De nación irlandés": percepciones socio-culturales y respuestas políticas sobre Irlanda y la comunidad irlandesa en la España del XVII», E. García Hernán, M. Á. de Bunes Ibarra, Ó. Recio Morales y B. J. García García (eds.), Irlanda y la Monarquía hispánica: Kinsale 1601- 2001. Guerra, política, exilio y religión. Madrid, Universidad de Alcalá-CSIC: 315-340.

Recio Morales, Ó. (2012): «Un intento de modernización del ejército borbónico del XVIII: la Real Escuela Militar de Ávila (1774)». Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 32: 145-172.

Recio Morales, Ó. (2021): «Gobernar la alteridad. El «Protector de Extranjeros» en España (siglos XVI-XVIII)». Mélanges de la Casa de Velázquez, 51 (1): 15-38.

Riera Palmero, J. y Riera Climent, L. (2008): «La Academia de Matemáticas de Barcelona: Ilustración e Inquisición a finales del siglo XVIII». Actes d'Història de la Ciència i de la Tècnica, 1 (2): 153- 160.

Ríos, V. de los (1792): Instrucción militar christiana, traducida del francés, para uso de los caballeros cadetes del Real Colegio Militar de Segovia. Madrid, Viuda de Ibarra.

Rodríguez Hernández, A. J. (2007): «Patentes por soldados. Reclutamiento y venalidad en el ejército durante la segunda mitad del siglo XVII». Chronica Nova, 33: 37-56.

Rodríguez Hernández, A. J. (2011): Los Tambores de Marte. El reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700). Valladolid, Universidad de Valladolid-Castilla Ediciones.

Rodríguez Hernández, A. J. (2012): «Servir al rey con hombres. Recompensas concedidas a élites y representes del rey por su colaboración en el reclutamiento (1630-1700)», A. Esteban Estríngana (ed.), Servir al rey en la Monarquía de los Austrias. Medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII. Madrid, Sílex: 415-443.

Rufo, J. (1972): Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso. Ed. Alberto Blecua. Madrid, Espasa Calpe.

Ruigómez Gómez, C. (1988): Una política indigenista de los Habsburgo: el protector de indios en el Perú. Madrid, Ediciones Cultura Hispánica.

Salgado Ismodes, I. P. (2014): «Intervención hispánica en el mundo mapuche de la Araucanía de finales del siglo xviii: el caso del Comisario de naciones», David González (ed.), Represión, tolerancia e integración en España y América: extranjeros, indígenas y mestizos durante el siglo xviii. Madrid, Doce Calles: 319-334.

Sandoval Parra, V. (2014): Manera de galardón: merced pecuniaria y extranjería en el siglo XVII. Madrid, Fondo de Cultura Económica.

Sanfilippo, M. y Tusor, P. (eds.) (2018): Gli «Angeli custodi» delle monarchie: i cardenali protettori delle nazioni. Viterbo, Sette Città.

Storrs, C. (2006): «Health, Sickness and Medical Services in Spain's Armed Forces c. 1665-1700». Medical History, 50: 325-350. https://doi.org/10.1017/S0025727300010012 PMid:16902704 PMCid:PMC1483209

Stoyle, M. (2003): «'Memories of the Maimed': The Testimony of Charles I's Former Soldiers, 1660- 1730». History, 88 (2): 204-226. https://doi.org/10.1111/1468-229X.00259

Szadkowski, P. (2017): «Con el manto hecho añicos: veteranos y la guardia real de los Archeros en el siglo XVII», F. Puell de la Villa y D. García Hernán (coords.), Los efectos de la guerra: desplazamientos de población a lo largo de la historia. Madrid, UNED-Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado: 179-195.

Terrón Ponce, J. L. (2010): La casaca y la toga: luces y sombras de la reforma militar durante el reinado de Carlos III. Mahón, Institut Menorquí d'Estudis.

Thompson, I. A. A. (1981): Guerra y decadencia, gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620. Barcelona, Crítica.

Thompson, I. A. A. (2003): «El soldado del Imperio: una aproximación al perfil del recluta español en el Siglo de Oro». Manuscrits, 21: 17-38.

Tlusty, B. A. (2002): «The Public House and Military Culture in Early Modern Germany». Faculty Contributions to Books, 78: 136-156. https://doi.org/10.4324/9781315236513-8

Torres Sánchez, R. (2016): Military Entrepreneurs and the Spanish Contractor State in the Eighteenth Century. Oxford, Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198784111.001.0001

Truchuelo García, (2012): «Militares en el Mundo Urbano Fronterizo Castellano (siglos XVI-XVII)». Studia historica. Historia moderna, 34: 145-180.

Ventura de la Sala y Abarca, F. (1681): Después de Dios la primera obligación: y glosa de órdenes militares. Nápoles, Gerónimo Fasulo.

Villalba, E. (2017): «La Sala de Alcaldes y la jurisdicción militar: perfiles de un conflicto», E. García Hernán y D. Maffi (eds.), Estudios sobre Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700). Valencia, Albatros, vol. 2: 33-71.

Viñas Millet, C. (1982): «El Cuerpo de Inválidos y su organización en el contexto de la reforma del Ejército en el siglo XVIII». Revista de Historia Militar, 52: 79-99.

White, L. (2001): «Spain's Early-Modern Soldiers: Origins, Motivation and Loyalty». War and Society, 19 (2): 19-46. https://doi.org/10.1179/072924701791201530

White, L. (2002): «The Experience of Spain's Early Modern Soldiers: Combat, Welfare and Violence». War in history, 9 (1): 1-38. https://doi.org/10.1191/0968344502wh248oa PMid:20191681

Zapata de Barry, A. Ma. (2013): El Defensor de pobres como defensor de esclavos (1722 a 1839). Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Descargas

Publicado

2021-07-20

Cómo citar

Recio Morales, Óscar . (2021). ¿Quién protege a los soldados? Representación colectiva y práctica de la protección en los ejércitos españoles de la edad moderna. Gladius, 41, 177–192. https://doi.org/10.3989/gladius.2021.10

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Ministerio de Economía y Competitividad
Números de la subvención HAR2015-64574-C2-1-P

European Regional Development Fund
Números de la subvención HAR2015-64574-C2-1-P