El sistema ofensivo y campo de batalla del entorno de la ciudad antigua del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Primeros resultados

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2021.04

Palabras clave:

Recinto, campamento de ataque, foso, campo de batalla, proyectil de honda

Resumen


El análisis de la cartografía y fotografías históricas ha permitido identificar una estructura de grandes dimensiones en el entorno inmediato de la ciudad antigua del Cabezo de Alcalá de Azaila que, hasta el momento, había pasado desapercibida. La utilización de tecnologías avanzadas de teledetección aérea, junto con la prospección de campo y la prospección magnética, ha conseguido reconocer un complejo escenario bélico del I a. C. en el que destaca un gran recinto de planta cuadrada y un sistema de agger y fosos que rodean la acrópolis de la ciudad. Este trabajo presenta una primera aproximación a los resultados obtenidos en 2017, que abren una serie de posibilidades sobre las que hay que profundizar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, R. y Cubero, M. (1999): «Los pila del poblado ibérico de Castellruf». Gladius, XIX: 121-142. https://doi.org/10.3989/gladius.1999.16

Angás, J. (2019): Documentación geométrica del patrimonio cultural. Análisis de las técnicas, ensayos y nuevas perspectivas. Caesaraugusta, 86.

Angás, J.; Uribe, P.; Martínez-Ferreras, V.; Ariño, E.; Gurt, J. M. y Pidaev, S. (2019): «A multi-scalar photogrammetric recording approach in Termez (Uzbekistan)». International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences. 40 - 5/W4: 93-100. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLII-2-W15-93-2019

Asensio, J. A. (1995): La ciudad en el mundo prerromano en Aragón. Zaragoza, Institución Fernando el católico.

Azcárraga, S.; Baquedano, E.; Märtens, G.; Contreras, M. y Ruiz, G. (2014): «Vajilla broncínea tardorrepublicana en El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)». Archivo Español de Arqueología, 87: 109- 121. https://doi.org/10.3989/aespa.087.014.007

Bayo, S. (2014): «Identificación del uso del espacio y su momento histórico a partir de los contextos materiales», F. Sala y J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante. Universidad de Alicante y Museo Arqueológico de Alicante: 99- 114.

Bellón, J. P.; Gómez, F.; Ruiz, A.; Molinos, M.; Rueda, C.; Lechuga, M. A. y Pérez, F. (2015): «Una metodología arqueológica para el estudio de los campos de batalla», J. P. Bellón, A. Ruiz, M. Molinos, C. Rueda y F. Gómez (eds.), La segunda guerra púnica en la Península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla. Serie textos CAAI 7. Jaén, Universidad de Jaén: 233-261.

Beltrán, M. (1976): Arqueología e historia de las ciudades antiguas del cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Zaragoza, Institución Fernando el católico.

Beltrán, M. (1995): Azaila. Nuevas aportaciones deducidas de la documentación inédita de Juan Cabré Aguiló. Zaragoza, Institución Fernando el católico.

Beltrán, M. (2013): Azaila: Estado de la cuestión en 2013. Caesaraugusta, 83.

Beltrán, M. (en prensa): «Azaila. Cultura material romana republicana. El final del asentamiento», Cultura material romana en la Hispania republicana: contextos privilegiados y estado de la cuestión. Actas del Congreso Internacional de Arqueología. Lezuza, 22 al 24 de abril de 2016.

Berrocal-Rangel, L. (1992): Los Pueblos Célticos de la Península Iberica. Complutum Extra 2. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Bishop, M. C. (2017): The Pilum. The roman heavy javelin. Oxford, Osprey.

Bishop, M. C. y Coulston, J. C. N. (2016): Equipamiento militar romano. Madrid, Desperta ferro ediciones.

Blé, E. (2011): «Los pila catapultaria como evidencia de la artillería romana: control y conquista del nordeste peninsular durante el período tardorepublicano». Estrat Crític, 5, 1: 227-241.

Bonsall, J. (2007): «The study of small finds at the 1644 battle of Cheriton». Journal of Conflict Archaeology, 3: 29-52. https://doi.org/10.1163/157407807X257359

Bonsall, J. (2016): «Metal Detectors: How, Why and Where? Methodologies and Case Studies», An Introduction to the Practice and Value of Metal Detection for the Archaeological Profession in Ireland. Course for the Institute of Archaeologists of Ireland.

Bosman, A. V. A. (1995): «Pouring lead in the pouring rain. Making lead slingshots under battle conditions». Journal of Roman military equipment studies, 6: 99-103.

Boubé, C. (1991): «Les crouches», M. Feugère y C. Rolley (eds.), La vaisselle tardo-républicaine en bronze. Actes de la table-ronde CNRS Lattes du 26 au 28 avril 1990. Dijon: 23-45.

Campana, S. (2011): Remote sensing, GIS, GPS e technique tradizionali. Percorsi integrati per lo studio dei paesaggi archeologici. Murlo-Montalcino e bassa Val di Cornia, Tesis doctoral, vol. 1, Ciclo XV, Universidad de Siena / Universidad de Padova / Universidad de Pisa / Universidad de Venecia.

Candy, B. (2008): Metal Detectors Basics and Theory en https://www.minelab.com/files/f/11043/ METAL%20DETECTOR%20BASICS%20 AND%20THEORY.pdf (30/1/2020).

Cano, J. (2017): Calibración de sensores multiespectrales y su aplicación en UAVS. Caso de estudio: análisis de la cámara Sequoia. Trabajo de fin de master, tecnologías de la información geográfica para la ordenación del territorio: sistemas de información geográfica y teledetección, Universidad de Zaragoza.

Cerdeño, M. L. y Gamo, E. (2016): «Estudio preliminar del campamento romano de La Cabeza del Cid (Hinojosa, Guadalajara, España)». Complutum, 27 (1): 169-184. https://doi.org/10.5209/CMPL.53221

Connolly, P. (2016): Greece and Rome at war. Barnsley, Pen & Swoord Books.

Deyber, A. (2008): «Des pointes del traits en fer de "type Numance" (Espagne, province de Soira) à Alésia (Côte-d'Or) et à Monstmartin (Oise)», M. Poux (ed.), Sur les traces de César. Militaría tardorepublicains en contexte gauloise. Actes de la table ronde du 17 octobre 2002, Glux-en-Glenn. Bibracte 14. Glux-en-Glaine: 173-179.

Didierjean, F. (2008): «Camps militaires romaines et archéologie aérienne: méthode et donneés nouvelles». Salduie, 8: 95-116.

Didierjean, F.; Morillo, A. y Petit-Aupert, C. (2014): «Traces de guerre, traces de paix armée: l'apport de quetre campagnes de prospection aérienne dans le nord de l'Espagne», F. Cadiou y M. Navarro (eds.), La Guerre et ses traces. Conflicts et sociétés en Hispanie à l'époque de la conquête romaines (III-I s.a.C-). Bordeaux, Ausonius Editions, memoires 37: 149-180.

Domenech, C. (2014): «El conflicto Sertoriano en el sureste peninsular a través de los registros numismáticos», F. Sala y J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante, Universidad de Alicante y Museo Arqueológico de Alicante: 91-97.

Domínguez, A. y Aguilera, A. (2014): «Del oppidum de Sertorio al municipium de Augusto: la historia reflejada en el espejo de las monedas». Bolskam, 25: 91-109.

Erice, R. (1995): Las fíbulas del nordeste de la Península Ibérica: siglos I a.e. al IV d.e. Zaragoza, Institución Fernando el católico.

Erice, R. (2007): «La vajilla de bronce en Hispania». Sautuola, 13: 197-215.

Espinosa, A.; Ruiz, A.; Marcos, A.; Peña, P. y Martínez, A. M. (2014): «El campamento militar de las guerras sertorianas de Villajoyosa», F. Sala y J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante, Universidad de Alicante y Museo Arqueológico de Alicante: 115-126.

Fabiao, C. (1998): O Mundo Indígena e a sua Romanização na Área Céltica do Território hoje Português. Tese de Doutoramento inédita, Universidade de Lisboa.

Fassbinder, J. W. E.; Sternberg, R.; Zanier, W.; Ebner, D. y Rageth, J. (2014): «Magnetic prospections at the roman military camp at Septimer Pass (Switzerland)». Open Journal of Archaeometry, 2: 69-72. https://doi.org/10.4081/arc.2014.5303

Fatás, L.; Graells, R.; Lorrio, A. y Romeo, F. (2014): «Dos nuevos cascos hispano-calcídicos en contexto urbano: los oppida celtibéricos de Aratis (Aranda de Moncayo, Zaragoza) y Contrebia Carbica (Villas Viejas, Cuenca)». Boletín del Seminario de Estudio de Arte y Arqueología, Arqueología, LXXX: 13-51.

García, F. (2002): «Las catapultas de Azaila (Teruel)», A. Morillo (ed.), Arqueología militar romana en Hispania. Madrid, K 5: 293-302.

García Morá, F. (1991): Un episodio de la Hispania republicana: la guerra de Sertorio. Granada, Universidad de Granada.

González, C. (1999): Fíbulas en la Carpetania. Editorial Decex. Madrid.

Harmand, J. (1968): Une champagne césarienne. Alesia. Paris, Picard.

Hourcade, D. (2008): «Les 'evidences' aecheologiques de siège et de prise de villes dans l'Hispanie républicaine: quelques faux índices». Salduie, 8: 239- 263.

Hourcade, D. (2009): «Le siège d'Azaila (Teruel): Une relecture critique des índices archeologiques». Gladius, XXIX: 93-120. https://doi.org/10.3989/gladius.2009.217

Kavanagh, E. (2016): «Algunos apuntes en torno a la adopción de armas hispánicas por el ejército de Roma», R. Graells y D. Marzoli (eds.), Armas de la Hispania prerromana. Mainz, Verlag des Römisch- Germanischen Zentralmuseums: 149-164.

Lorrio, A. (en prensa): «Materiales tardorrepublicanos de Contrebia Carbica en el Museo de Cuenca: los objetos metálicos», H. Uroz y A. Ribera (eds.), Cultura material romana en la Hispania republicana: contextos privilegiados y estado de la cuestión. Actas del Congreso Internacional de Arqueología. Lezuza, 22 al 24 de abril de 2016.

Lorrio, A. y Sánchez, M. D. (2014): «El Molón (Camporrobles, Valencia) en los siglos II-I a.C.», F. Sala y J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante, Diputación de Alicante y Universidad de Alicante: 249-270.

Lorrio, A.; Sánchez, M. D. y Camacho, P. (2013): «Las fíbulas del oppidum celtibérico de Contrebia Carbica». Jahrbuch des Römisch-Germanischen Zentralmuseums, 60: 297-354.

Luick, M. (2010): «Los hallazgos de armas en los campamentos romanos alrededor de Numancia». Gladius, XXX: 61-78. https://doi.org/10.3989/gladius.2010.0003

Mansell, K. (2000): «Spätrerepublikanisches Bronzegeschirr aus der Siedlung com Morro de Mezquitilla (Algarrobo, Málaga)». Madrider Mitteilungen, 41: 197-225.

Martín-Bueno, M. A. (2008): «La guerra y la arqueología: carencias y evidencias». Salduie, 8: 239-263.

Mataloto, R. (2014): «A propósito de um conjunto de glades plumbeae: o Castelo das Juntas (Moira) no contexto do episódio Sertoriano das Guerras Civis na margen esquerda do Guadiana», Atas Congresso Conquista e romanizaçao do Valo do Tejo. Xira, diciembre 2014. Cira-Arqueología, 3: 343-384.

Matherat, M. G. (1943): «La technique des retranchements de César (D'après l'enseignement des fouilles de Nointel)». Gallia, 1: 81-127. https://doi. org/10.3406/galia.1943.1951 https://doi.org/10.3406/galia.1943.1951

Miguez, J. (2011): As fíbulas do Sudoeste da Península Ibérica enquanto marcadores étnicos: O Caso de Mesas do Castelinho. Tese de Mestrado Inédita, Universidade de Lisboa.

Miguez, J. (2013): «As fíbulas do tipo Schüle 4h no Sudoeste da Península Ibérica», J. Jiménez, M. García y M. Bustamante (coords.), VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular, Ayuntamiento de Villafranca de los Barrios: 1303-1326.

Molist, N. (2014): «La fortificación tardorrepublicana de Olèrdola y el control del acceso norte a Tarraco», F. Sala y J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante, Universidad de Alicante y Museo Arqueológico de Alicante: 229-249.

Morell, N. (2009): La metal·lúriga del plom durant el període ibèric: treball i ús del plom entre els ibers del nord. Tesis Doctoral. Universidad Rovira I Virigili, Tarragona.

Morillo, A. (2008): «Criterios arqueológicos de identificación de los campamentos romanos en Hispania». Salduie, 8: 9-12.

Morillo, A. (2014): «Campamentos y fortificaciones tardorrepublicanas en Hispania. Calibrando a Sertorio», F. Sala y J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania. Alicante, Universidad de Alicante y Museo Arqueológico de Alicante: 35-51.

Morillo, A. (2016): «Campamentos y fortificaciones tardorrepublicanas en Hispania», J. Pera y J. Vidal (eds.), Fortificaciones y control del territorio en Hispania republicana. Zaragoza, Pórtico: 1-52.

Morillo, A. y Adroher, A. (2015): «El patrón arqueológico de carácter material: un criterio imprescindible de identificación de recintos militares romano-republicanos», Atas Congresso Conquista e romanizaçao do Valo do Tejo. Xira, Diciembre 2014. Cira- Arqueología, 3: 25-43.

Musson, C.; Palmer, R. y Campana, S. (2005): Il volo nel passato. Aerofotografia e cartografia archeologica. Florencia, All'insegna del Giglio.

Padros, C.; Belmonte, C. y Garcés, I. (2016): «Indicis d'un campament romà tardorepublicà en el Serrat dels Espinyers (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà), nova evidència anterior a la fundació d'Aeso». Pyrenae, 47, 2: 39-52.

Peralta, E. (1999): «El asedio romano del castro de la Espina del Gallego (Cantabria) y el problema de Aracelium». Complutum, 10: 195-202.

Poux, M. y Guyard., L. (1999): «Un moule à balles de fronde inscrit d'époque tardo-republicaine à Paris (rue Saint-Martin)». Instrumentum, 9: 29-30.

Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.) 2 Vols., Monographies Instrumentum 3. Montagnac, Edita Monique Mergoil.

Quesada, F. (2008): «La arqueología de los campos de batalla». Salduie, 8: 21-36.

Quesada, F. (2016): «La guerra y el armamento ibérico: Estado actual», R. Graells y D. Marzoli (eds.), Armas de la Hispania prerromana. Mainz, Verlag des Römisch-Germanischen Zentralmuseums: 165- 193.

Quesada, F.; Gómez, F.; Molinos, M. y Bellón, J. P. (2015): «El armamento hallado en el campo de batalla de Las Albahacas-Baecula», J. P. Bellón, A. Ruiz, M. Molinos, C. Rueda y F. Gómez (eds.), La segunda guerra púnica en la Península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla (Jaén 2011). Serie textos CAAI 7. Jaén, Universidad de Jaén: 311-396.

Reddé, M.; Schnurbein, S. von; Barral, P.; Bénard, J.; Brouquier, V.; Goguey, R.; Joly, M.; Kölhler, H. J.; Petit, C. y Sievers, S. (1995): «Fouilles et recherches nouvelles sur les travaux de César devant Alésia (1991-1994)». Bericht der Römisch-Germanischen Kommision, 76: 73-158.

Ribera, A. (1995): «Una peculiar fosa de fundación en Valentia». Saguntum, 29: 187-195.

Ribera, A. y Calvo, M. (2004-2005): «Las cerámicas del nivel de destrucción de Valentia (75 a.C.) y el final de Azaila». Kalathos, 22-23: 271-300.

Rodríguez, I.; Yáñez, A. y Ortiz, M. (2015): «Arqueología y el uso de detectores de metales en España: el caso de Andalucía». La linde, 5: 53-73.

Romeo, F. (2006): «Reflexiones sobre el asedio de la ciudad ibérica del cabezo de Alcalá de Azaila». Boletín del Museo de Zaragoza, 18. 2004: 25-55.

Romeo, F. (2017): «Piedra y plomo: la honda frente a los asentamientos fortificados del noreste de la península ibérica a partir del siglo III a. C. y su repercusión en los sistemas defensivos». Gladius, XXXVII: 109-128.

Romeo, F. (2018a): «La regulación del uso de detectores de metales en la Comunidad Autónoma de Aragón: 69 bis LPCA. Criterios, procedimientos y valoración tras casi tres años de gestión», A. Yáñez e I. Rodríguez (eds.), El expoliar se va a acabar. Uso de detectores de metales y arqueología: sanciones administrativas y penales. Valencia, Tirant lo Blanch: 263-279.

Romeo F. (2018b): «Contrebia Carbica. Estudio del sistema defensivo para un debate sobre poliorcética y urbanismo en la Celtiberia de los siglos II y I a.C.». Complutum, 29 (1): 171-190.

Romeo, F. y Matas, F. (2020): «La tecnología de los detectores de metal: principios de funcionamiento para el análisis de los escenarios de expolio arqueológico». The Journal of Cultural Heritage Crime, 2 de octubre. https://www.journalchc. com/2020/10/01/la-tecnologia-de-los-detectores-de-metal-principios-de-funcionamiento-y-analisis-de-los-escenarios-de-expolio-arqueologico/

Rost, A. y Wilbert-Rost, S. (2010): «Weapons at the battlefield of Kalkriese». Gladius, XXX: 117-136.

Ruivo, J. S. (1993-1994): «Fíbulas Pré-Romanas e Romanas do território de Collippo». Conimbriga, 32-33: 371-382.

Saénz, C. y Martín-Bueno, M. A. (2015): La ciudad celtíbero-romana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza). Monografías arqueológicas 50. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Schlüter, W. (1999) «The battle of the Teutoburg Forest: archaeological research at Kaalkreise near Osnabrück», J. D. Creighton y R. J. A. Wilson (eds.), Roman Germany. Studies in cultural interaction (JRA Supplement 32). Portsmouth, Cambridge University Press: 160-199.

Sutherland, T. L. y Schmidt, A. (2003): «The Towton battlefield archaeological survey Project: an interpretation approach to battlefield archaeology». Lanscapes, 4, 2: 15-25.

Torres, J.; Martínez, A. y Pérez, C. (2013): «Los proyectiles de artillería romana en el oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) y las campañas de Augusto en la primera fase de la Guerra cantábrica». Gladius, XXXIII: 57-80. https://doi.org/10.3989/gladius.2013.0003

Ulbert, G., (1984): «Cáceres el Viejo ein spätrenpublikanisches legionslager in spanisch Extremadura». Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 52, 1986, Universidad de Valladolid: 535-536.

Uribe, P.; Angás, J.; Pérez-Cabello, F.; de la Riva, J.; Bea, M.; Serreta, A.; Magallón, M. A.; Sáenz, C.; Martín-Bueno, M. (2015): «Aerial mapping and multi-sensors approaches from remote sensing applied to the roman archaeological heritage». International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, 40-5/W4: 461-467. https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XL-5-W4-461-2015

Uribe, P.; Angás, J.; Pérez-Cabello, F.; Vicente, J. y Ezquerra, B. (2018): «The potential of drones and sensors to enhance detection of archaeological cropmarks: a comparative study between multi-spectral and thermal imagery». Drones, 2-3: 1-23.

Uribe, P.; Angás, J.; Romeo, F.; Pérez-Cabello, F. y Santamaría, D. (2021): «Mapping Ancient Battlefields in a multi-scalar approach combining Drone Imagery and Geophysical Surveys: The Roman siege of the oppidum of Cabezo de Alcalá (Azaila, Spain)». Journal of Cultural Heritage, 48: 11-23. https://doi.org/10.1016/j.culher.2021.01.013

Uroz, H. (2015): «La vajilla de bronce romana tardorrepublicana de Libisosa». Madrider Mitteilungen, 56: 168-210.

Völling, T. (1990): «Funditores in Romischen Heer». Saalburg Jahrbuch, 45: 24-58.

Yáñez, A. y Rodríguez, I. (2018): El expoliar se va a acabar. Uso de detectores de metales y arqueología: sanciones administrativas y penales. Valencia, Tirant lo Blanch: 263-279.

Descargas

Publicado

2021-07-20

Cómo citar

Romeo Marugán, F. . (2021). El sistema ofensivo y campo de batalla del entorno de la ciudad antigua del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel). Primeros resultados. Gladius, 41, 67–89. https://doi.org/10.3989/gladius.2021.04

Número

Sección

Artículos