La armería de don Antonio Alonso Pimentel, VI conde de Benavente, en el Hospital de Nuestra Señora de la Piedad
DOI:
https://doi.org/10.3989/gladius.2023.08Palabras clave:
Antonio Alonso Pimentel, VI conde de Benavente, imagen del poder, armas, siglo XVIResumen
Don Antonio Alonso Pimentel, VI conde de Benavente, fue el creador de la armería familiar, que estuvo en el Hospital de Nuestra Señora de la Piedad (Benavente) antes de trasladarse definitivamente a la fortaleza. En este artículo se estudia el contenido del elenco tratando de argumentar su significación simbólica como expresión de la imagen del poder nobiliario. Al ser uno los mejores conjuntos de Castilla, se constituyó como un elemento clave en la proyección de la Casa.
Descargas
Citas
Barrios, F. y Alvarado, J. (coords.) (2022): Nobleza y Caballería en Europa: estudios en recuerdo de Faustino Menéndez Pidal. Madrid, Dykinson, S. L. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3s08
Busto Duthurburu, J. A. (1961): «El Conde de Nieva, Virrey del Perú». Boletín del Instituto Riva Agüero, 5: 9-236.
Carrasco Martínez, A. (2000): Sangre, honor y privilegio: la nobleza española bajo los Austrias. Barcelona, Ariel.
Carrillo, J. y Pereda, F. (2000): «El caballero: identidad e imagen en la España imperial», Carlos V: las armas y las letras. Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V: 183-200.
Castiglione, B. (2020): El Cortesano. Madrid, Alianza.
Cervantes, M. (2005): El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha. Toledo, Centenario.
Covarrubias, S. (1611): Tesoro de la lengua castellana. Madrid, Imprenta Real.
Edelmayer, F. y Rauscher, P. (2000): «La frontera oriental del Sacro Imperio en la época de Carlos V». Hispania, 60: 853-880. https://doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i206.539
Fallows, N. (2010): Jousting in medieval and Renaissance Iberia. Woodbridge, Boydell.
Ferrer Valls, T. (2007): «Corte virreinal, humanismo y cultura nobiliaria en la Valencia del siglo XVI», L. M. Enciso Recio y J. M. Sánchez González (coord.), Reino y ciudad: Valencia en su historia. Madrid, Fundación Caja Madrid: 185-200.
García Hernán, D. (1992): La nobleza en la España moderna. Madrid, Istmo.
García Hernán, D. (1998): «Felipe II y el levantamiento de tropas señoriales», J. Martínez Millán (dir.), Congreso Internacional Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II (20-23 abril 1998, Universidad Autónoma de Madrid). Madrid, Parteluz: 333-344.
García Llansó, A. (1895): Armas y armaduras. Barcelona, Tipolitografía de Luis Tasso.
Gayangos, P. (1857): Libros de caballerías. Madrid, Imprenta de Rivadeneyra.
Gómez de Castro, Á. (1561): Recebimiento que la imperial ciudad de Toledo hizo a la magestad de la reina nuestra señora doña Isabel, hija del rey Enrique II de Francia, cuando nuevamente entró en ella a celebrar las fiestas de sus felicíssimas bodas con el rey don Filipe nuestro señor, II deste nombre. Toledo.
González Ramos, R. (2014): «La colección de armas de Íñigo López de Mendoza, V duque del Infantado». Gladius, 34: 153-198. https://doi.org/10.3989/gladius.2014.0008
González Ramos, R. (2017): «Las armerías nobiliarias castellanas del siglo XVII como manifestación de identidad cultural», A. Carrasco Martínez (coord.), La nobleza y los reinos: Anatomía del poder en la Monarquía de España. Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert: 269-312. https://doi.org/10.31819/9783954878604-008
González Rodríguez, R. (1998): «Escrituras fundacionales del Hospital de la Piedad de Benavente». Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, 8: 169-192.
Guevara, A. (2000): Libro primero de las epístolas familiares. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Hernando Sánchez, C. J. (1998): «La gloria del cavallo. Saber ecuestre y cultura caballeresca en el reino de Nápoles durante el siglo XVI», J. Martínez Millán (dir.), Congreso Internacional Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II (20-23 abril 1998, Universidad Autónoma de Madrid). Madrid, Parteluz: 277-310.
Kamen, H. (1995): Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714. Madrid, Alianza.
Keen, M. (2010): La caballería: la vida caballeresca en la Edad Media. Barcelona, Ariel.
Kirchhoff, C. (2023): The Thun-Hohenstein Album - Cultures of Remembrance in a Paper Armory. Woodbridge, The Boydell Press. https://doi.org/10.1017/9781800109988
Ledo del Pozo, J. (1853): Historia de la nobilísima villa de Benavente. Zamora, Imprenta Vicente Vallecillo.
Leguina, E. (1912): Glosario de voces de armería. Madrid, Tipolitografía de Luis Faure.
López de Haro, A. (1622): Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Madrid, Imprenta Real.
López Luján, L. (2019): «Bajo el signo del Sol. Plumas, pieles e insignias de águila en el mundo mexica». Arqueología mexicana, XXVII: 28-35.
López Poza, S. (2002): «El «exemplum» en los libros españoles de emblemas (siglo XVI)», M. Borrego Pérez (dir.), L'«Exemplum» narratif dans le discours argumentatif (XVIe-XXe siècles): Actes du Colloque international et interdisciplinaire (10-12mayo 200, Laboratoire Littèrature et Histoire des pays de langues européennes, Besanzón). Besanzón, Université de Franche-Comté: 175-194.
Martín Benito, J. I. (2005): «El entorno de Benavente en el "Jardín de Flores Curiosas" de Antonio de Torquemada». Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, 15: 129-144.
Morales Folguera, J. M. (2015): «El viaje triunfal de Carlos V por Sicilia tras la victoria de Túnez». Imago: revista de emblemática y cultura visual, 7: 97-111. https://doi.org/10.7203/imago.7.4609
Morán, J. M. y Checa, F. (1985): El coleccionismo en España: de la cámara de maravillas a la galería de pinturas. Madrid, Cátedra.
Muñoz, A. (1877): Viaje de Felipe segundo a Inglaterra. Madrid, Imprenta de Rivadeneyra.
Pascua Echegaray, E. (2017): Nobleza y caballería en la Europa Medieval: guerra, linaje y virtud. Madrid, Síntesis.
Pascual Molina, J. F. (2019): «Lujo de acero. Armas y poder en el ámbito habsbúrgico del siglo XVI». Ars & Renovatio, 7: 363-378.
Pérez Álvarez, M. J. (2016): «Caridad y proyección social de la nobleza en la Edad Moderna: el Hospital de la Piedad de Benavente». Chronica Nova, 42: 343-366.
Pingaro, C. (2016): «"Suntuose & splendide noze". L'importanza del matrimonio di Cosimo I con Eleonora di Toledo per la costruzione dello Stato mediceo». Pedralbes, 36: 85-111.
Prieto Martín, A. (2000): «El mundo caballeresco imperial», Carlos V: las armas y las letras. Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V: 41-63.
Puddu, R. (1984): El soldado gentilhombre. Barcelona, Argos Vergara.
Salazar y Castro, L. (1795): Árboles de costados de gran parte de las primeras Casas de estos reynos, cuyos dueños vivían en el año de 1683. Madrid, Imprenta de D. Antonio Cruzado.
Sandoval, P. (1846): Historia del Emperador Carlos V, Rey de España. Madrid, P. Madoz y L. Sagasti.
Santa Cruz, A. (1922): Crónica del emperador Carlos V. Madrid, Patronato de Huérfanos de Intendencia e Intervención Militares.
Santamarina, B. (1994): «Obra documentada de Antonio de Arfe para el VI Conde de Benavente. Estudio de tipos de platería civil en el siglo XVI». Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M.), 6: 197-204.
Simal López, M. (2002): Los condes-duques de Benavente en el siglo XVII. Patronos y coleccionistas en su villa solariega. Benavente, Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo" (CECELCSIC).
Soler del Campo, Á. (1998): «La Armería de Felipe II». Reales Sitios, 135: 24-37.
Soler del Campo, Á. (2000): «Las armas y el emperador », Carlos V: las armas y las letras. Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V: 107-122.
Soler del Campo, Á. (2001): «La Real Armería de Madrid ». Arbor, 665: 143-161. https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i665.876
Soler del Campo, Á. (2010): «El arte del poder: La Real Armería y el retrato de corte». Numen: Revista de arte, 10: 56-85.
Soler Salcedo, J. M. (2019): Nobleza Española: grandezas inmemoriales. Madrid, Visión.
Soria Mesa, E. (2007): La nobleza en la España moderna: cambio y continuidad. Madrid, Marcial Pons Historia.
Soria Mesa, E. (2011): «La imagen del poder. Un acercamiento a las prácticas de visualización del poder en la España moderna». Historia y Genealogía, 1: 5-10. https://doi.org/10.21071/hyg.vi1.14854
Sturgeon, J. (2022): Text and Image in René D'Anjou's Livre des Tournois - Constructing Authority and Identity in Fifteenth-Century Court Culture. Woodbridge, The Boydell Press.
Terjanian, P. (ed.) (2019): The Last Knight: The Art, Armor, and Ambition of Maximilian I. Nueva York, Metropolitan Museum of Art.
Urquízar Herrera, A. (2007): Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la Andalucía del Renacimiento. Madrid, Marcial Pons Historia.
Venere, S. (2013): Armas y letras: Santillana and the Forging of a New Chivalric Ideal [tesis doctoral]. Chapel Hill, University of North Carolina.
Villalba y Estaña, B. (1886): El pelegrino curioso y grandezas de España. Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.