Piedra y plomo: la honda frente a los asentamientos fortificados del noreste de la península ibérica a partir del siglo III a. c. y su repercusión en los sistemas defensivos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2017.04

Palabras clave:

Honda, alcance de proyectiles, fosos, sistemas defensivos

Resumen


El estudio y análisis del complejo sistema de fosos del yacimiento de Los Castellazos, en Mediana de Aragón, Zaragoza, ha llevado a identificar a la honda como una de las armas más utilizadas por la república de Roma para el ataque y asalto de fortificaciones. Para ello se ha realizado el cálculo del alcance de los proyectiles de honda, llegando a la conclusión de que la presencia de defensas exteriores alejadas de los recintos defensivos tiene su explicación en la necesidad de defenderse de esta arma, sobre todo a partir de finales del siglo III y comienzos del siglo II a. C.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarquero, F. y Pérez, F. J. (2015): «La aplicación de métodos geofísicos en la detección de sistemas defensivos vacceos. El caso de Paredes de Nava», O. Rodríguez et al. (coord.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, Zamora 2014. Valladolid, Glyphos: 131-152.

Abascal, J. M. (1990): «Inscripciones inéditas y revisadas de la Hispania Citerior». Archivo español de arqueología, 63: 264-275.

Alarcão, J., Carvalho, P. y Gonçalves A. (2010): Castelo da Lousa - Intervençôes Arqueologicas de 1997 a 2002. Studia lusitana, 5. Mérida, Museo Nacional de Arte Romano.

Aranegui, C. (2003): «Proyectiles de honda con epígrafes griegos atribuidos a Sagunto». Romula, 2: 43-52.

Asensio, J. A. (1995): La ciudad en el mundo prerromano en Aragón. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Asensio, J. A. (2001): «Notas acerca de la arquitectura y el urbanismo de la ciudad celtibérica y roana de Sekaisa/Segeda (Durón de Belmonte de Gracián, Zaragoza)». Boletín del Seminario de estudio de Arte y Arqueología, Arqueología, LXVII: 81-98.

Bosman, A. V. A. (1995): «Pouring lead in the pouring rain. Making lead slingshots under battle conditions». Journal of roman military equipment studies, 6: 99-103.

Burguess, E. M. (1958): «An ancient Egyptian sling reconstructed». Journal of arms and armours society, 2: 226-230.

Burillo, F., Gutiérrez, M. y Pe-a, J. L. (1982): «Las acumulaciones holocenas y su datación arqueológica en mediana de Aragón (Zaragoza)». Revista del colegio universitario de Logroño: 193-207.

Childe, G. (1951-1952): «The significance of the sling for Greek prehistory», E. Mylonas (ed.), Studies presented to David M. Robinson 1. Saint-Louis, Missouri, Washington University: 1-5.

Contreras, F., Müller, R., Munterder, J. y Valle, F. (2006): «Estudio pormenorizado de los glandes de plomo depositados en el Cehimo». Cuadernos del Cehimo, 33: 97-163.

Diaz, B. (2005): «Glandes inscriptae de la Península Ibérica». Zeitschrift für Papyrologie und Epiographik, 153: 219-236

Dohrenwend, R. E. (2002): «The Sling: Forgotten Firepower of Antiquity». Journal of Asian Martial Arts, 11 (2): 28-49.

Domergue, C. (1970): «Un temoignage sur l'industrie minier e et metallurgique du plomb dans la region d'Azuaga (Badajoz) pendant la Guerre de Sertorius», XI Congreso nacional de arqueología, Mérida 1968. Zaragoza, Universidad de Zaragoza: 608- 626.

Echols, E. C. (1950): «The Ancient Slinger». The Classical Weekly, 43 (15): 227-230. https://doi.org/10.2307/4342755

Esparza, A. (1987): Los castros de la edad del hierro del noroeste de Zamora. Zamora, Instituto de estudios zamoranos Florián de Ocampo.

Fabião, C. (2006): «The Roman Army in Portugal», A. Morillo y J. Aurrecoechea (eds.), The Roman Army in Hispania. An archaeological guide. León, Universidad de León: 107-126.

Fatás, L., Graells, R., Lorrio, A. y Romeo, F. (2014): «Dos nuevos cascos hispano-calcídicos en contexto urbano: los oppida celtibéricos de Aratis (Aranda de Moncayo, Zaragoza) y Contrebia Carbica (Villas Viejas, Cuenca)». Boletín del Seminario de estudio de Arte y Arqueología, Arqueología, LXXX: 13-51.

Fermín, B. (2011): Colección de juegos tradicionales: la Honda, en http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001292_docu1.pdf (Consulta: 24-12-2015)

Ferrill, A. (1997): The Origins of War: From the Stone Age to Alexander the Great. Boulder, Westview Press.

Finney, J. B. (2006): Middle Iron Age Warfare of the Hillfort Dominated Zone c. 400 B.C. to c. 150 B.C. Oxford, British Archaeological Reports. British Series 423.

Fletcher, D. (1985): «Textos ibéricos del Museo de Prehistoria de Valencia». Trabajos varios del seminario de Investigación Prehistórica, 81: 22-47.

Fontenla, S. (2005): «Glandes de honda procedentes de la batalla de Asso». Alberca, 3: 67-84.

Foss, C. (1974): «Greek Sling Bullets in Oxford». Archaeological Reports, 21: 40-44. https://doi.org/10.2307/581133

Franganillo, D. (2015): «Los sistemas defensivos de una ciudad celtibérica a finales de la II Edad del Hierro. El caso de Segeda II (Belmonte de Gracián, Zaragoza)», O. Rodríguez et al. (coord.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, Zamora 2014. Valladolid, Glyphos: 385-399.

García, M. y Lalana, L. (1991-1993): «Algunos glandes de plomo con inscripciones latinas y púnicas hallados en Hispania». Acta Numismática, 21-23: 101-107.

Garlan, Y. (1974): Recherches de poliorcétique grècque. Bibliotheque des Écoles Françaises d'Athenes et de Rome 223, Paris.

Gómez-Pantoja, J. y Morales, F. (2002): «Sertorio en Numancia: una nota sobre los campamentos de la Gran Atalaya», A. Morillo (coord.), Arqueología militar romana en Hispania. Anejos de Gladius, 5. Madrid, CSIC: 303-310.

Gómez-Pantoja, J. y Morales, F. (2008): «Los etolios en Numancia». Salduie, 8: 37-58.

Gonçalves, A. y Carvalho, P. C. (2004): «Intervención arqueológica en el Castelo da Lousa (1997-2002). Resultados preliminares», P. Moret y T. Chapa (eds.), Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. C. - I d. C.). Jaén - Madrid, Universidad de Jaén - Casa de Velázquez: 65-76.

Gras, R., Mena, P. y Velasco, F. (1984): «La ciudad de Fosos de Bayona (Cuenca). Inicios de la Romanización». Revista de Arqueología, 36: 48-57.

Greep, S. J. (1987): «Lead Sling-Shot from Windridge Farm, St. Albans and the Use of the Sling by the Roman Army in Britain». Britannia, 18: 183-200. https://doi.org/10.2307/526445

Griffiths W. B. (1989): «The sling and its place in the roman Imperial army», C. van Driel-Murray (ed.), Roman Military Equipment: The Sources of Evidence. Proceedings of the Fifth Roman Military Equipment Conference. Oxford, British Archaeological Reports. International Series, 476: 255-279.

Griffiths W. B. y Carrick, P. (1994): «Reconstructing roman slings». Arbeia Journal, 3: 1-11.

Harmand, J. (1976): La guerre antique: de Sumer à Roma. Paris, Edaf.

Henry, B. M. (1975-77): «La fronde chez les Celtes. Les projectiles et leur utilisation». Bulletin d'Angers, 2: 17-24.

Henry, B. M. (1978): «Les bales de fronde étrusques en plomb», VV. AA., La guerre et la paix: frontières et violence au moyen âge, Actes du 101e congrès national des sociétés savantes (Lille 1976). Paris, Bibliothèque nationale: 9-19.

Hubretch, A. V. M. (1964): «The use of the sling in the Balearic Isles». Bulletin Antieke Beschaving, 39: 82 ss.

Kelly, A. (2012): «The Cretan slinger at war. A weighty exchange». The Annual of the British School at Athens : 1-39.

Korfmann, M. (1973): «The Sling as a Weapon». Scientific American, 229: 34-42. https://doi.org/10.1038/scientificamerican1073-34

Lancel, S. (1980): Byrsa I. Missión archéologique française à Carthage: rapports préliminaires des fouilles. Paris, Ècole Française à Rome, 41-1.

Lee, J. W. I. (2001): «Urban Combat at Olynthos, 348 B.C», P. W. M. Freeman y A. Pollard (eds.), Fields of Conflict: Progress and Prospect in Battlefield Archaeology. Oxford, British Archaeologi cal Reports. International Series 958: 11-23.

Lindblom, K. G. (1940): The Sling, Especially in Africa: Additional Notes to a Previous Paper. Stockholm, Ethnographical Museum of Sweden.

Lorrio, A. J. (1997): Los celtíberos. Complutum extra 7. Madrid - Alicante, Universidad Complutense de Madrid - Universidad de Alicante.

Lorrio, A. J. (2012): «Procesos de continuidad y discontinuidad entre los oppida celtibéricos y las ciudades romanas en la meseta sur: los casos de Segobriga y Ercavica», G. Carrasco (coord.), La ciudad romana en Castilla-La Mancha. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha: 225-287.

Maestro, E. (2005a): «Sexta campaña de Excavaciones Arqueológicas en el yacimiento de Los Castellazos de Mediana de Aragón (Zaragoza). Año 2005». Arqueología Aragonesa, 1995-2005.

Maestro, E. (2005b): «Acerca de un figurita cerámica procedente de Los Castellazos, Mediana de Aragón (Zaragoza)». Salduie, 5: 143-154.

Maestro, E. (2007): «Informe preliminar de la Sexta campaña de Excavaciones arqueológicas, estudio de materiales y análisis del yacimiento de Los Castellazos de Mediana de Aragón (Zaragoza). Año 2005». Salduie, 7: 241-247.

Maestro, E. y Maneros, F. (1989): «El yacimiento arqueológico de Los Castellazos, Mediana de Aragón (Zaragoza)», XIX Congreso Nacional de Arqueología (Valencia 1987). Zaragoza, Universidad de Zaragoza: 315-327.

Maestro, E. y Tramullas, J. (1991): «Estructuras arquitectónicas en el yacimiento de Los Castellazos (Mediana de Aragón, Zaragoza)», Simposi Internacional d'Arqueología ibérica (Manresa-1990). Manresa: 233-241.

Magán, J. (2001): «La protección policial del patrimonio histórico: aspectos legales y organizativos». Patrimonio Cultural y Derecho, 5: 91-114.

Marsden, E. W. (1969): Greek and roman artillery: Historical development. Oxford, Clarendon Press.

Martin-Bueno, M. (1969-70): «Notas acerca de un yacimiento en la zona de Mediana de Aragón». Caesaraugusta, 33-34: 169-182.

Martin-Bueno, M., Sáenz, C., Krausz, S. y Mathé, V. (2009): «La ciudad celtibérica de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza). Prospecciones geofísicas». Salduie, 9: 419-439.

Moret, P. (1996): Les fortifications ibériques de la fin de l'âge du bronze à la conquête romaine. Madrid, Collection de la Casa de Velázquez, 56.

Morillo, A., Roldán, A., Ure-a, M. y Adroher, A. M. (2014): «Las turris republicanas meridionales; estudio de caso en Torre Gabino (Salar, Granada)». Bastetania, 2: 57-75.

Núñez, A. M. (2007): «El expolio de los yacimientos arqueológicos», P. Barraca (ed.): La lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Madrid, Ministerio de Cultura: 175-203.

Paunov, E. y Dimitrov, D. (2000): «New data on the use of war sling in Thrace (4th - Ith century BC)». Archaeologia Bulgarica, IV, 3: 44-57.

Perea, S. (1999): «Dos glandes de plomo con inscripción inédita procedentes de Córdoba», A. Alonso et alii (eds.), Homenaje al profesor Montenegro. Valladolid, Universidad de Valladolid: 553-560.

Picazo, J. V. y Rodanés, J. M.ª (2009): Cabezo de la Cruz (La Muela, Zaragoza): Los poblados del Bronce Final y Primera Edad del Hierro. Zaragoza, Gobierno de Aragón.

Pina, F. y Zanier, W. (2006): «Glandes inscriptae procedentes de la Hispana Ulterior». Archivo español de arqueología, 79: 29-50. https://doi.org/10.3989/aespa.2006.v79.2

Polo, C., y Villagordo, C. (2004): «Del poblamiento fortificado al asentamiento en llano: la evolución de los asentamientos rurales en el Sistema Ibérico Central (s. III - I a. C.)», P. Moret y T. Chapa (eds.), Torres, atalayas y casas fortificadas. Explotación y control del territorio en Hispania (s. III a. C. - I d. C.). Jaén - Madrid, Universidad de Jaén - Casa de Velázquez: 157-175.

Poux, M. y Guyard, L. (1999): «Un moule à balles de fronde inscrit d'époque tardo-republicaine à Paris (rue Saint-Martin)». Instrumentum, 9: 29-30.

Puig y Cadafach, J. (1911-1912): «Crònica de les excavacions d'Empuries». Anuari de l'Institut d'estudis Catalans, IV: 671-673.

Py, M. (1980): «Les Castels. Oppidum de Nages». Guides de l'Association pour la Recherche Arquèologique en Languedoc Oriental, 2: 1-51.

Quesada, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social e iconográfico de las armas en la Cultura Ibérica. Monographies Instrumentum 3.

Quesada, F. (2008): Armas de Grecia y Roma. Madrid, La esfera de los libros.

Quesada, F., Gómez, F., Molinos, M. y Bellón, J. P. (2015): «El armamento hallado en el campo de batalla de Las Albahacas - Baecula », J. P. Bellón, A. Ruiz, M. Molinos, C. Rueda y F. Gómez (eds.), La segunda guerra púnica en la Península Ibérica. Baecula, arqueología de una batalla (Jaén 2011). Serie textos CAAI 7. Jaén, Universidad de Jaén: 311-394.

Reichel, C. (2006): «Urbanism and warfare: the 2005 Hamoukar Syria, excavations». The oriental institut of University of Chicago: News and Notes : 1-12.

Richardson, T. (1998): «The Ballistics of the Sling». Royal Armouries Yearbook, 3: 44-63.

Roma, A. (2002): «El expolio del patrimonio arqueológico español». Patrimonio Cultural y Derecho, 6: 127-148.

Romeo, F. (1998): «El impacto de Roma en los sistemas defensivos ibéricos del valle medio del Ebro», El Mediterráneo: hechos de relevancia histórico-militar y sus repercusiones en España. V Jornadas Nacionales de Historia Militar (Sevilla 1997). Sevilla, Universidad de Sevilla: 115-140.

Romeo, F. (2002): «Las fortificaciones ibéricas del valle medio del Ebro y el problema de los influjos mediterráneos», P. Moret y F. Quesada (coord.), La guerra en el mundo ibérico y celtibérico (ss. VI-II a. de C.), Seminario celebrado en la Casa de Velázquez (Madrid-1996). Madrid, Casa de

Velázquez: 153-188.

Romeo, F. (2005): «Notas para un glosario de términos referentes a los sistemas defensivos en la antigüedad». Salduie, 5: 189-213.

Romeo, F. y Garay, J. I. (1995): «El asedio y toma de Sagunto según Tito Livio XXI. Comentarios sobre aspectos técnicos y estratégicos». Gerión, 13: 241-274.

Romeo, F. y Royo, J. I. (2015): «Los sistemas defensivos de los asentamientos y ciudades ibéricas del valle medio del Ebro del siglo III a. I a. C. Éxito y olvido de un modelo tardío», O. Rodríguez et al. (coord.), Fortificaciones en la Edad del Hierro: Control de los recursos y el territorio, Zamora 2014. Valladolid, Glyphos: 341-360.

Sáenz, C. y Martin-Bueno, M. (2014): «Valdeherrera: la ocupación del territorio en época celtibérica en el valle medio del Jalón», Fr. Cadiou y M. Navarro, La guerre et se traces. Conflicts et sociétés en Hispanie à l'époque de la conquête romaine, (Bordeaux 2014). Bordeaux, Ausonius editions: 203-229.

Sáenz, C. y Martin-Bueno, M. (2015): La ciudad celtíbero-romana de Valdeherrera (Calatayud, Zaragoza). Monografías arqueológicas, 50. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Sáez, R. (2005): Artillería y poliorcética en el mundo grecorromano. Anejos de Gladius 8. Madrid, CSIC.

Sanz, C., Romero, F., Górriz, C. y de Pablo, R. (2014): «El complejo defensivo de Pintia (Padilla de Duero/Pe-afiel, Valladolid)», F. Burillo y M. Chorda (coords.), Nuevos hallazgos, nuevas interpretaciones. VII simposio sobre celtiberos. (Daroca, 2012). Daroca, Centro de Estudios Celtibéricos

de Segeda: 129-138.

Schulten, A. (1927): Numantia. Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905-1912. III. Die Lager des Scipio. München.

Skov, E. T. (2013): Experimentation in Sling Weaponry: Effectiveness of and Archaeological Implications for a World-Wide Primitive Technology. Anthropology Department Theses and Dissertations. Paper 30. Nebraska, University of Nebraska-Lincoln.

Soedel, W. y Foley, V. (1977): «Catapultas antiguas». Investigación y ciencia, 32: 67-73.

VV. AA. (2002): La protección del patrimonio arqueológico contra el expolio. Sevilla, Junta de Andalucía.

Vega, J. (1999a): Manual de tiro con honda. http://perso.wanadoo.es/hondero. (Consulta: 24-12-2015).

Vega, J. (1999b): Historia de la honda. http://perso.wanadoo.es/hondero. (Consulta: 24-12-2015).

Vega, M. B. y Craig, N. (2009): «New Experimental Data on the Distance of Sling Projectiles». Journal of Archaeological Science, 36 (6): 1264-1268. https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.01.018

Vicente, J., Punter, M. P. y Ezquerra, B. (1997): «La catapulta tardo-republicana y otro equipamiento militar de La Caridad (Teruel)». Journal of Roman Military Equipment Studies, 8: 167-199.

Völling, T. (1990): «Funditores in Romischen Heer». Saalburg Jahrbuch, 45: 24-58.

Vutiropulos, N. (1991): «The Sling in the Aegean Bronze Age». Antiquity, 247: 279-286. https://doi.org/10.1017/S0003598X00079746

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Romeo Marugán, F. (2017). Piedra y plomo: la honda frente a los asentamientos fortificados del noreste de la península ibérica a partir del siglo III a. c. y su repercusión en los sistemas defensivos. Gladius, 37, 109–128. https://doi.org/10.3989/gladius.2017.04

Número

Sección

Artículos