La defensa de la frontera del reino nazarí de Granada en el alto Guadalete Movilidad y control visual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2024.386

Palabras clave:

Sierra de Grazalema, Reino de Granada, Sistemas de Información Geográfica, Visibilidad, Movilidad, Guadalete

Resumen


Este artículo analiza cómo funcionaba la defensa de la frontera occidental del Reino Nazarí de Granada mediante Sistemas de Información Geográfica. En la segunda mitad del siglo XIII el área de estudio –Alto Guadalete– se encuentra en un segundo nivel de frontera, entre las ciudades nazaríes de Zahara de la Sierra al oeste y Ronda al este. Mediante una serie de trabajos arqueológicos recientes se han reconocido varios lugares defensivos y de prominencia visual, susceptibles de ser relevantes para el control del territorio ante una razia o invasión. En primer lugar, se analizan varios de estos yacimientos mediante LiDAR, para entender su capacidad defensiva. En segundo lugar, estudiamos su control visual, tanto de intervisibilidad entre torres o fortalezas, como de reconocimiento cercano. En último lugar, se analiza la movilidad potencial y los caminos óptimos. Con todo ello se propone un método de análisis de este espacio defensivo y se muestra la importancia jerarquizada de varios núcleos en la retaguardia de la frontera.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara Valle, J. M. (2015): «La Guerra y la Paz en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X». Historia. Instituciones. Documentos, 42: 11-58.

Antón Solé, P. y Orozco Acuaviva, A. (1976): Historia Medieval de Cádiz y su provincia a través de sus castillos. Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, Diputación Provincial de Cádiz.

Astillero Ramos, J. M. (2015): «Río Guadalete», Río Guadalete. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía: 116-136.

Aycart Luengo, J. (2015): «Hidrología de la cuenca del Guadalete», Río Guadalete. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía: 52-74.

Canosa Betes, J. (2016): «Border surveillance: Testing the territorial control of the Andalusian defense network in center-south Iberia through GIS». Journal of Archaeological Science: Reports, 9: 416-426.

Castaño Aguilar, J. M. y Nieto González, B. (Coord.) (2008): «La ciudad romana de Acinipo. Investigaciones 2005-2007. Avance de resultados». Cuadernos de Arqueología de Ronda, vol. 2007-2008.

Cerrillo Cuenca, E. y López López, A. (2020): «Evaluación y perspectivas del uso del LiDAR en la arqueología española». Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 29: 221-238.

Fábrega Álvarez, P. y Parcero Oubiña, C. (2007): «Proposals for an archaeological analysis of pathways and movement». Archeologia e Calcolatori, 18: 121-140.

Fábrega Álvarez, P. y Parcero Oubiña, C. (2019): «Now you see me. An assessment of the visual reconition and control of individuals in archaeological landscapes». Journal Archaeological Science, 104: 56-74.

Fernández Abella, D. (2018): «Castros o castillos: problemas metodológicos y de identificación de fortificaciones medievales en Galicia», L.Rosas, A. C.Sousa y H.Barreira (eds.), Genius Loci. Lugares e significados. Places and meanings. Oporto, CICITEM, Vol. 2: 51-65.

Fonte, J.; Pimenta, J.; Pereira, C. y Margarida Arruda, A. (2020): «Revisitando os Chões de Alpompé com técnicas de deteção remota: novas evidências sobre os sistemas defensivos Romano-Republicanos». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 46: 215-238.

Fresnadillo García, R. (1989): El castillo medieval de la Villa de Cádiz (1467?-1947). Una fortaleza medieval desvanecida. Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz.

González Jiménez, M. (coord.) (1994): La Banda Morisca durante los siglos XIII, XIV y XV, Morón de la Frontera, Ayuntamiento de Morón.

González Rodríguez, R. y Aguilar Moya, L. (2001): El sistema defensivo islámico de Jerez de la Frontera, fuentes para su reconstrucción virtual. Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.

Herzog, I. (2013): «Theory and practice of cost functions», F.Contreras, M.Farjas and J. M.Melero (eds.), Proceedings of the 38th annual conference on computer applications and quantitative methods in archaeology. Oxford: BAR International Series: 375-382.

Iglesias García, L. (2016): El país de la Sujur. Los rebordes occidentales de la depresión de ronda. Siglos VIII-XVI. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla.

Iglesias García, L. (2017): Las villas perdidas. La frontera entre el Reino de Sevilla y el sultanato nazarí. Siglos XIII-XV. Málaga, Ediciones del Genal.

Iglesias García, L. (2019): «La fortificación de la Frontera entre el reino de Sevilla y el sultanato nazarí de Granada». SEEA, 3: 63-84.

Iglesias García, L. (2022): Estudio documental y gráfico. Yacimientos medievales en la Rivera del Gaidovar: Grazalema (Cádiz). Cádiz.

Iglesias García, L. (en prensa): «El poblamiento del Alto Guadalete durante el sultanato nazarí».

Kokalj, Z. y Hesse, R. (2017): Airborne Laser Scanning Raster Data Visualization. A Guide to Good Practice. Ljubljana, Založba ZRC.

Llobera, M. (2018): «Visibility modelling», S. L.López Varela (ed.), The encyclopedia of archaeological sciences. New Jersey, John Wiley & Sons.

Lozić, E. y Štular, B. (2021): «Documentation of archaeology-specific workflow for airborne LiDAR data processing». Geosciences, 11 (1), 26. https://doi.org/10.3390/geosciences11010026

Malpica Cuello, A. (2014): Las últimas tierras de al-Andalus. Granada, Universidad de Granada.

Martínez Lillo, S.; Sáez LaraF. y Malalana Ureña, A. (1997): «La aplicación de los SIG como complemento para el estudio de la organización del espacio en la Marca Media Andalusí. El sistema de Atalayas de la cuenca del Jarama (Madrid)», C.Blasco y F.Quesada (eds.), Los SIG y el análisis espacial en Arqueología. Madrid, UAM Ediciones: 273-307.

Mata Carriazo y Arroquia, J. (ed.) (1982): Crónica de Juan II [1454]. Madrid, Real Academia de la Historia.

Molero García, J. (2022): «El castillo medieval en la Península Ibérica: ensayo de conceptualización y evolución tipológico-funcional». Vínculos de Historia, 11: 141-169.

Molina Rozalem, J. F. (2016): Fortificaciones de la Banda Morisca en la provincia de Sevilla. Sevilla, Diputación de Sevilla.

Molina Rozalem, J. F. y Arévalo Rodríguez, F. (2014): «Análisis de las torres construidas por el concejo de Sevilla para la defensa de la Banda Morisca». EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 24: 164-175.

Pérez Ordoñez, A. (2009): Sierra de Cádiz andalusí. Arquitectura y urbanismo islámicos en la frontera occidental del reino de Granada. Cádiz.

Plan de desarrollo sostenible del Parque Natural Sierra de Grazalema. (2006): Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Quintanilla Raso, M. C. (1984): «Consideraciones sobre la vida en la frontera de Granada», La sociedad medieval andaluza, grupos no privilegiados: actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Jaén, Diputación Provincial de Jaén: 501-522

Rojas Gabriel, M. (1987): Olvera en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV). Cádiz, Diputación de Cádiz.

Sáez Rodríguez, A. J. y Gurriagán Daza, P. (2009): «La torre de Botafuego del Monte de la Torre (Los Barrios). Una aproximación a su historia y conservación». Caetaria: revista bianual de Arqueología, 6-7: 277-299.

Sánchez Saus, R. y Martín Gutiérrez, E. (2001): «Ordenanzas jerezanas del siglo XV sobre la milicia concejil y la frontera de Granada». Historia. Instituciones. Documentos, 28: 377-390.

Smith, C. y Cochrane, E. E. (2011): «How is visibility important for defence? A GIS analysis of sites in the western Fijian Islands». Archaeology in Oceania, 46: 76-84.

Tobler, W. (1993): Three presentations on geographical analysis and modeling: non-isotrophic geographic modeling; speculations on the geometry of geography; and global spatial analysis. Technical Report, 93-1. National Center for Geographic Information and Analysis.

Torremocha Silva, A. (2004): «Las fortificaciones almohades en la provincia de Cádiz», J.Ramírez del Río, M.Valor Piechotta y J. L.Villar Iglesias (coords), Los almohades, su patrimonio arquitéctónico y arqueológico en el sur de al-Andalus. Sevilla, Consejería de Relaciones Internacionales: 103-122.

Torres Delgado, C. (1988). «El ejército y las fortificaciones del reino nazarí de Granada». Gladius, Especial, 197-217. https://doi.org/10.3989/gladius.1988.114

Tovar Llorente, A. (1974): Iberische Landeskunde II: Baetica, Baden.

Valor Piechotta, M. (1998): «Las fortificaciones de la Banda Gallega: algunos ejemplos de las provincias de Huelva, Badajoz y del Alentejo portugués», J. A.Barrio Barrio y J. V.Cabezuelo Pliego (eds.), La fortaleza medieval. Realidad y símbolo. Murcia, Universidad de Murcia: 91-108.

Valor Piechotta, M. (2004): «Las fortificaciones de la Baja Edad Media en la Provincia de Sevilla». Historia. Instituciones. Documentos, 31: 687-700.

Velasco Ortega, L. y Beltrán Barea, P. (2008): Orquídeas del Parque Natural Sierra de Grazalema, 2a ed. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Verhagen, P.; Nuninger, L. y Groenhuijzen, M. R. (2019): «Modelling of Pathways and Movement Networks in Archaeology: An Overview of Current Approaches», P.Verhagen, J.Joyce and R.Mark (eds.), Finding the Limits of the Limes. Computational Social Sciences. Springer: 217-249.

Zamora Merchán, M. (2006): «Visibilidad y SIG en Arqueología: mucho más que ceros y unos», I.Grau Mira (ed.), La Aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje. Alicante Universidad de Alicante: 41-54.

Publicado

2025-01-21

Cómo citar

Trapero Fernández, P., Fernández Lozano, P. J., Iglesias García, L., & Ruiz Pilares, E. J. (2025). La defensa de la frontera del reino nazarí de Granada en el alto Guadalete Movilidad y control visual. Gladius, 44, 386. https://doi.org/10.3989/gladius.2024.386

Número

Sección

Artículos

Datos de los fondos

Junta de Andalucía
Números de la subvención 108201

European Regional Development Fund
Números de la subvención 108201