GLADIUS  (44)
ISSN-L: 0436-029X, eISSN: 1988-4168
https://doi.org/10.3989/gladius.2024.415

Reseña de / Review of: Manuel Fernández-Götz, Nico Roymans: Archaeology of the Roman Conquest. Tracing the Legions, Reclaiming the Conquered. Cambridge Elements. The Archaeology of Europe. Cambridge, Cambridge University Press y European Association of Archaeologists, Cambridge, 2004, 75 pp. ISBN (paperback): 978-1-009-18199-0. DOI: https://doi.org/10.1017/9781009182003.

 

Los estudios dedicados a la ‒por lo normal violenta‒ implantación del poder de Roma sobre distintos territorios en Europa central y occidental, primero derrotados, y luego anexionados y gradualmente provincializados, se abren tradicionalmente con un apartado o capítulo sobre las campañas de conquista, que también por lo común se han basado casi en exclusiva en el resumen, paráfrasis o análisis crítico de las fuentes literarias (y rara vez iconográficas) disponibles. Solo algunas excepciones permitían añadir alguna información arqueológica a la narración y discusión, normalmente restos de asedios prolongados, magnificados por las fuentes y conocidos de antiguo, caso de las obras en torno a Numancia, Alesia o también de combates menos famosos, como Osuna. La arqueología empezaba a ganar peso solo en los capítulos siguientes dedicados a la estabilización de la conquista: evidencia de participación militar en construcción de vías y puentes, en actividades mineras, gradual petrificación de los grandes campamentos legionarios, redes de castella y turres de control, líneas fortificadas…

Solo en las dos últimas décadas el panorama ha cambiado radicalmente: la aportación de los trabajos arqueológicos de campo se ha vuelto sustancial, dentro del marco teórico y metodológico de lo que se está dando en llamar ‘arqueología del conflicto’. Este término se extiende en español por mímesis con la también reciente terminología anglosajona conflict archaeology, que acepta una cierta ambigüedad semántica a cambio de una mayor corrección política. En realidad, viene a ser una arqueología de la guerra (centrada en las actividades de los ejércitos en campaña), o militar (término más amplio que incluye además las actividades de tropas en un contexto no estrictamente bélico).

Sea como fuere, la ‘arqueología del conflicto’ ha demostrado recientemente su capacidad para modificar o engrosar nuestros conocimientos de manera no marginal sino sustantiva. Así, ha permitido conocer campañas militares desconocidas (Andagoste, cf. Amela 2015Amela Valverde, L. (2015): «La batalla de Andagoste». Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 9: 51-61.) o apenas mencionadas de pasada en las fuentes y en cuya existencia casi nadie creía (batalla del s. III d. C. en Harzhorn, Kalefeld, en la Germania profunda, cf. Poppelmann et alii2013Poppelmann, H.; Deppmeyer, K. y Steinmetz, W. D. (eds.) (2013): Roms Vergessener Feldzug. Die Schlacht am Harzhorn. Veröffentlichungen des Braunschweigischen Landesmuseums, 115. Darmstadt, WBG.). Ha reubicado batallas decisivas en un contexto geográfico muy diferente al tradicional y dotándolas de sentido táctico preciso, como en Teutoburgo (Wilbers-Rost et alii2007Wilbers-Rost, S.; Uerpmann, H. P.; Uerpmann, M.; Grosskopf, B. y Tolksdorf-Lienemann, E. (2007): Kalkriese 3. Interdisziplinäre Untersuchungen auf dem Oberesch in Kalkriese Archäologische Befunde und naturwissenschaftliche Begleituntersuchungen. Römisch-Germanischen Forschungen, 65, Mainz, Philipp von Zabern Vrlg.; Rost y Wilbers-Rost 2018Rost, A. y Wilbers-Rost, S. (2018): «The Ancient Conflict Landscape of Kalkriese (Varian Disaster 9 CE): New Insights into the Course of the Battle and the Post-Battle Processes», Fields of Conflict 2018 Conference, IV, 40-49. Mashantucket, Conn., Mashantucket Pequot Museum & Research Center); puede alterar de manera radical la interpretación de una batalla relevante como Baecula (Quesada 2015aQuesada Sanz, F. (2015a): «La Batalla de Baecula en el contexto de los ejércitos, la táctica y la estrategia de mediados de la Segunda Guerra Púnica: una acción de retaguardia reñida», J. P.Bellón, A.Ruiz, M.Molinos, C.Rueda y F.Gómes (eds.), La Segunda Guerra Púnica en la península ibérica. Baecula: arqueología de una batalla. Jaén, Universidad: 601-620.; cf. Bellón et alii2015Bellón, J. P.; Ruiz, A.; Molinos, M.; Rueda, C. y Gómez, F. (eds.) (2015): La Segunda Guerra Púnica en la península ibérica. Baecula: arqueología de una batalla. Actas del Congreso Internacional, Universidad de Jaén, noviembre de 2011. Jaén, Universidad.) o Iliturgi (Bellón et alii2021Bellon, J. P.; Lechuga, M. A.; Rueda, C.; Moreno, M. I.; Quesada, F.; Molinos, M.; Ruiz, A.; García Bellido, M. P.; Ortiz, I. y Valles, J. (2021): «De situ Iliturgi, análisis arqueológico de su asedio en el contexto de la Segunda Guerra Púnica». Archivo Español de Arqueología, 94: e15. 10.3989/aespa.094.021.15); y es capaz de construir arqueológicamente la narrativa de una importante campaña para las que las fuentes literarias son imposiblemente escuetas o contradictorias, como las campañas astur-cántabras de Augusto (Camino et alii2015Camino Mayor, J.; Peralta Labrador, E. y Torres Martínez, J. F. (eds.) (2015): Las Guerras Astur-Cántabras. Actas del Primer Encuentro Arqueológico, Gijón, 2-4 octubre de 2014. Gijón, KRK Ediciones.). Por fin, la arqueología del conflicto proporciona hoy información relevante sobre la crueldad de la guerra, mucho más impactante y directa que las frases hechas de las fuentes o que las imágenes algo estereotipadas como las de la Columna Trajana. Los huesos horriblemente mutilados y los cuerpos torturados en contextos como la matanza de los habitantes iberos del poblado del Cerro de la Cruz (Quesada et alii2014Quesada Sanz, F.; Muñiz Jaén, I. y López Flores, I. (2014): «La guerre et ses traces: destruction et massacre dans le village ibérique du Cerro de la Cruz (Córdoba) et leur contexte historique au IIe s. av. J.-C.», F.Cadiou y M.Navarro (eds.), La Guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l'époque de la conquête romaine (III e-Ier s. a.C.). Ausonius, Mémories, 37. Bordeaux, Ausonius: 231-271.), o de los prisioneros de Valencia (Alapont, Ribera 2010Alapont Martín, L.; Ribera Lacomba, A. (2010): La destrucción de Valencia por Pompeyo (75 a.C.). Qyaderns de difusió arqueològica, 6, Valencia.) son un testimonio de una imponente crudeza.

Buena parte de los ejemplos citados, y otros más, son utilizados como estudios de caso por los autores del libro que analizamos, Manuel Fernández-Götz y Nico Roymans, catedráticos en las Universidades de Edimburgo y Amsterdam, respectivamente. Ambos han colaborado previamente en trabajos editoriales centrados precisamente en la Arqueología del Conflicto (por ejemplo, Fernández-Götz y Roymans, 2018Fernández Gotz, M. y Roymans, N. (eds.) (2018): Conflict Archaeology. Materialities of Collective Violence from Prehistory to Late Antiquity. Simposios en las Universidades de Amsterdam y Glasgow 2015. Themes in Contemporary Archaeology, 5. London, Routledge.; Roymans y Fernández-Götz 2019Roymans, N. y Fernandez-Götz, M. (2019): «Reconsidering the Roman conquest: new archaeological perspectives». Journal of Roman Archaeology, 32: 415-420. 10.1017/S1047759419000205), y esa es una de las ventajas de este librito de síntesis, que refleja la experiencia directa de los autores en trabajos arqueológicos en Holanda, Gran Bretaña o España, lo que permite desarrollar de manera breve pero eficaz, y bien ilustrada además, varios de los puntos que hemos mencionado como aportaciones novedosas de la arqueología en un espacio temporal que va desde c. 60 a. C. a c. 60 d. C. en Europa Occidental.

El libro se estructura en seis capítulos. Entre los de Introducción y Conclusiones se encuentran, a modo de relevantes y novedosos estudios de caso, estudios específicos en orden cronológico sobre la fase inicial bélica de la conquista romana en las principales regiones de la Europa occidental sometida por Roma en el espacio de poco más de un siglo entre el final de la república y el auge de la dinastía Flavia. Así, la Gallia Comata (mediados del s. I a. C.), las guerras astur-cántabras (c. 29-19 a. C.), el fallido intento augusteo de crear una Provincia Germania abortado por el desastre en Teutoburgo (principios del s. I d. C.), y la conquista romana de Gran Bretaña, (c. 55 a. C. ‒ c. 80 d. C.). En todos ellos se aportan novedades que van más allá de la arqueografía para entrar en la interpretación histórica y, salvo en el caso de Germania, se introducen investigaciones en curso a cargo de los autores.

La breve Introducción presenta las novedades arqueológicas sobre el momento inicial de la conquista (antes de la configuración del limes como sistema de control fronterizo altoimperial), entendidas como muy importantes en calidad y cantidad de nueva información, en combinación con una serie de enfoques teóricos y una aproximación multidimensional que, acordes con los tiempos, ponen sobre todo fuerte énfasis en la perspectiva y el destino de los pueblos brutalmente sometidos (Roma vista como un régimen depredador) y en la necesidad de retomar el estudio de su memoria más allá de visión del vencido, conquistado y anexionado como un este pasivo.

En esta etapa inicial de la conquista, insisten los autores, los campos de batalla son un nuevo objeto y tema de estudio con sus peculiaridades, pero en combinación con el estudio de campamentos de marcha, armamento, continuidades o no en los patrones de poblamiento e impacto demográfico, etc. En este sentido, hubiera sido adecuado añadir alguna referencia a los crecientes estudios que vienen mostrando la importante interconectividad en armamento y tácticas entre los ejércitos romanos y sus enemigos, mucho más relevante y bidireccional de lo que se había creído (e. g. Quesada 2022Quesada Sanz, F. (2022): «Military Connectivity between Romans and non-Romans in the West», T.Ñaco, J.Principal y M.Dobson (eds.), Rome and the Western Mediterranean. Integration and Connectivity 150-70 BC. Oxford, Oxbow : 23-36.), que demuestran que la superioridad táctica y tecnológica romana ha sido notablemente exagerada, aunque por supuesto la capacidad romana para adoptar armas de sus enemigos hace mucho que viene siendo reconocida.

Establecido el marco de pensamiento, el análisis de la conquista cesariana de la Galia (Capítulo o Apartado 2) sigue un ritmo accesible para el lector no especialista, con secciones sobre la situación de la Galia inmediatamente prerromana, la motivación de una guerra descrita como ‘colonial’ donde el papel personal de César y sus necesidades económicas y políticas son adecuadamente evaluados. El enfoque no es histórico-narrativo, sino que se centra en estudios de caso. Se comenta ‒como no‒ el caso de Alesia, y las nuevas excavaciones de los años noventa con su correspondiente bibliografía, así como la discrepancia entre campamentos localizados y fuerzas romanas supuestas, aunque no se mencionan las interesantes discrepancias entre la hiper-detallada descripción cesariana de las obras de asedio y la realidad arqueológica (cf Reddé 1999Redde, M. (1999): «César ante Alesia», Las Guerras Cántabras. Santander, Fundación M. Botín 19-144.: 123-130), que probablemente marca la diferencia entre las instrucciones ‘de manual’ de un comandante en jefe, y las adaptaciones de cada legado legionario en su zona de responsabilidad de la contravalación, dependiendo de la topografía local y recursos del terreno inmediato (Quesada 2008Quesada Sanz, F. (2008): Armas de Grecia y Roma. Forjaron la Historia de la Antigüedad Clásica. Madrid, La Esfera.: 282-283).

Se mencionan otros descubrimientos muy recientes como el campamento de Hermeskeil, y con la necesaria brevedad la cuestión del empleo de oppida como acantonamientos militares, sobre todo en invierno (hospitium militare) que cada vez se está proponiendo más en España a partir también de datos arqueológicos. Es interesante también la mención a la posible procedencia hispana del plomo de los glandes hallados en Thuin (p. 22-23) a partir del estudio de isótopos, que en otros casos sigue siendo problemático en cuanto a la identificación de minas de origen; en todo caso, creemos probable que en época cesariana y en contextos de asedio la honda fuera arma empleada no solo por pequeños contingentes de auxiliares sino incluso por los mismos legionarios, como podemos deducir del campo de batalla cesariano de Vlia/Montemayor (doble batalla en 48 y 46 a. C.) (Quesada et alii2024Quesada Sanz, F.; Moralejo Ordax, J. y Robles Moreno, J. (2024): «Análisis y verificación arqueológica de dos episodios bélicos de las guerras cesarianas en Hispania (Ulia/Montemayor. Córdoba). Historia y arqueología de campos de batalla antiguos», M. A.Novillo (ed.), La República romana en transformación: de la muerte de Sila a la muerte de César. Madrid, Sílex. 179-222.: 211; Lefevre 2024Lefebvre, B. (2024): Combattre de loin chez les Romains. Réalités et représentations culturelles (Ier siècle a.C.-IIIe siècle p.C.). Bordeaux, Ausonius.: 81 ss.).

El grueso del capítulo, sin embargo, se remite al trabajo de uno de los autores (Roymans 2019Roymans, N. (2019): «Caesar’s conquest and the archaeology of mass violence in the Germanic frontier zone», A. P.Fitzpatrick y C.Haselgrove (eds.), Julius Caesar's battle for Gaul. New Archaeological Perspectives. Oxford, Oxbow: 113-134.) sobre armas y restos humanos dragados ‒no son producto de prospección reglada‒ en el extremo norte de la Galia, en Kessel-Lith en la desembocadura del Mosa/Rin, un trabajo de suma dificultad por los cambios de curso de los ríos y los enormes aluviones. La mayoría de los restos probablemente refleje la derrota y matanza por César de los Usipetes y Tencteros en el año 55 a. C. (Bell. Gal. 4,1-15). Esta investigación tuvo mucho impacto mediático en su momento, y permite plantear la cuestión de masacre vs. genocidio y la brutalidad antigua (cf. Quesada 2015bQuesada Sanz, F. (2015b): «Genocide and mass murder in Second Iron Age Europe. Methodological Issues and case studies in the Iberian Peninsula», C.Carmichael y R. C.Maguire (eds.), The Routledge History of Genocide. London, Routledge: 9-22. para nuestra visión de ambos conceptos y la bibliografía citada en el libro, p. 25) que los autores consideran en este caso genocida por voluntad de destruir pueblos enteros y hasta su recuerdo. El impacto demográfico de la conquista romana es objeto también de comentario bastante detallado (pp. 25-268) así como el factor económico (pp. 28-30). El conjunto del texto, aunque no es ‒ni pretende ser‒ una narración histórica de la conquista romana de las Galias, proporciona una amplia serie de ejemplos arqueológicos recientes y aborda, como hemos visto, una amplia serie de perspectivas y problemas de la investigación reciente y futura. Este es el modelo aplicado también en los tres capítulos siguientes.

La conquista de Iberia es el objeto del Capítulo 3, y sin duda los autores demuestran conocer bien la complejidad del largo periodo de dos siglos de avance romano en la península, así como la multitud de trabajos de campo ‒asedios, batallas, masacres‒ actualmente en curso por arqueólogos españoles entre la Segunda Guerra Púnica y las guerras cántabras. Desde la perspectiva del lector español y de la difusión mundial de la arqueología española, este es uno de los puntos fuertes del libro, como ya ocurría en otro congreso coordinado por nuestros autores (Fernández-Götz y Roymans 2018Fernández Gotz, M. y Roymans, N. (eds.) (2018): Conflict Archaeology. Materialities of Collective Violence from Prehistory to Late Antiquity. Simposios en las Universidades de Amsterdam y Glasgow 2015. Themes in Contemporary Archaeology, 5. London, Routledge.), obra que contaba con una más que nutrida representación de trabajos en y sobre Iberia (Quesada 2018Quesada Sanz, F. (2018): «Reseña de M. Fernández Götz, N. Roymans (Eds.) Conflict Archaeology. Materialities of Collective Violence from Prehistory to Late Antiquity. Themes in Contemporary Archaeology, 5. EAA & Routledge, London, 2018». Trabajos de Prehistoria, 75.2: 383-384. ) que reflejan lo que es probablemente la aportación ‒como conjunto‒ más novedosa y relevante al problema sobre la arqueología de la guerra romana en Europa en las últimas décadas. Este libro pese a su brevedad cita y referencia varios de estos trabajos en curso que abarcan las diversas etapas y tipos de suceso, como La Hoya, La Palma, Baecula, el Cerro de la Cruz, Valentia, Vlia-Montemayor, y sobre todo las guerras astur-cántabras sobre las que ‒como mencionábamos antes‒ se ha producido una verdadera revolución arqueológica a partir de los trabajos de E. Peralta y luego por muchos otros convenientemente citados, además de por los estudios históricos y de castrametación de A Morillo, revolución que se extiende además ahora al área galaica (véase el monográfico VV. AA. 2018VV. AA. (2018): Las guerras Astur-Cántabras. Desperta Ferro Antigua y Medieval, 45.).

El estudio de caso sobre Iberia es precisamente la serie de excavaciones dirigidas por uno de nuestros autores (M. Fernández-Götz) y otros investigadores españoles sobre un importante asedio indocumentado por las fuentes literarias en los inicios de la campaña, el oppidum de Monte Bernorio, objeto de muchos trabajos recientes (a los citados en el libro se pueden añadir por editarse en español Torres et alii2013Torres Martínez, J. F.; Martínez Velasco, A. y Pérez Farraces, C. (2013): «Los proyectiles de artillería romana en el oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) y las campañas de Augusto en la primera fase de la Guerra Cantábrica». Gladius, 33: 57-80. 10.3989/gladius.2013.0003 y 2019Torres Martínez, J. F.; Fernández Götz, M. y Martínez Velasco, A. (2019): «La última frontera: Monte Bernorio y la conquista romana del Cantábrico Central», B.Vallori, C.Rueda y J. P.Bellón (eds.), Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche. Roma, Quasar: 113-126.), así como sobre el asedio de La Loma (Peralta et alii2022Peralta Labrador, E. J.; Torres Martínez, J. F. y Domínguez Solera, S. D. (2022): Asedio de La Loma. (Santibáñez de la Peña). Historia de las campañas de 2003 a 2018. Madrid, Clan Editorial.), muestra del avance romano sobre los cordeles y cimas más que por los valles, por contraintuitivo que parezca. Por apretada que sea la síntesis, el capítulo permite además apreciar la complejidad de los diferentes ejes del avance romano entre Cantabria y el occidente de Asturias.

Avanzando en el tiempo tres décadas, el capítulo 4 nos traslada al fallido intento augusteo de crear una Provincia Germania que desplazara la frontera imperial del Rin al Wesser o incluso al Elba. Dentro de una sucinta narración evenemencial, los temas clave que centran la discusión son el desastre de Teutoburgo en el año 9 d. C., su localización arqueológica en Kalkriese, muy alejada de la tradicionalmente admitida ubicación en Detmold (donde el nacionalista monumento de Arminio), su papel en el nacionalismo alemán de los siglos XIX y principios del XX, el estereotipo de la alteridad germánica, y el problema creado la unilateralidad de las fuentes romanas: un menú jugoso, sin duda.

Apreciamos especialmente que, junto a los restos de campamentos en el eje del río Lippe, o el problema del excelentemente estudiado campo de batalla de Kalkriese (que a nuestro juicio refleja sin duda la batalla librada por Varo y no las represalias ulteriores de Germánico), se mencione el muy recientemente descubierto proceso acelerado de municipalización romana en Germania al este del Rin, sobre todo en Waldgirmes (Hesse) donde, cuando todavía la provincia no estaba asegurada se estaban erigiendo en el foro enormes estatuas ecuestres en bronce sobredorado del emperador, en una ciudad cuyo desarrollo apenas acabaría de iniciarse. Del mismo modo se aborda la cuestión de la temprana explotación económica ‒más allá de la fiscal recogida por las fuentes‒. Así, la explotación minera o el reclutamiento de unidades auxiliares. También se menciona ‒en combinación con lo explicado en el capítulo previo‒ la reubicación de grupos tribales completos, por iniciativa ‒o no‒ de diferentes etnias germánicas o de la propia Roma.

La idea planteada de que un factor crítico en el fracaso germánico de Roma radica en que la fluida estructura política y social de la región dificultaba su política combinada de palo ‒militar‒ y zanahoria ‒diplomática‒ lleva a la cuestión de que sin embargo en otras regiones, incluida Iberia, Roma no se dejó detener por esta misma circunstancia. Otras de las razones apuntadas (la baja relación coste-beneficio y las dificultades puramente militares) sin duda jugaron un papel igualmente relevante.

El siguiente capítulo, dedicado a Gran Bretaña, sigue un esquema similar de síntesis histórica global desde C. Julio César a los flavios, enfocado sobre trabajos arqueológicos específicos, en este caso sobre todo la ubicación de las legiones en el sur de Gran Bretaña y los campamentos escoceses asociados a las posteriores campañas de Agrícola. Con todo, este capítulo tiene un desarrollo más narrativo y menos conceptualmente cargado que en los estudios de caso anteriores.

Donde el libro alcanza mayor originalidad es en su sexto, último y breve capítulo, conclusivo, que en realidad reflexiona y apunta líneas de trabajo en curso y futuras. Tras unas líneas sobre fuentes y métodos (en la línea de lo indicado al principio), se plantea la cuestión de la ‒extrema‒ violencia romana más allá del campo de batalla, que desde luego fue a nuestro modo de ver SOP (Standard Operating Procedure) y es especialmente impactante cuando la arqueología la demuestra. Se enfatiza además la importancia de buscar el punto de vista de los vencidos, pronto desorientados y sujetos a disruptivas imposiciones en todos los ámbitos de la vida, para lo que recurre al concepto de ‘epistemicidio’ y la rápida destrucción de los cimientos culturales, religiosos y étnicos de las sociedades vencidas, además de incluso la transformación física de paisajes enteros, como en las explotaciones auríferas a cielo abierto de las Médulas y la ruina montium.

El comentario concluye con sendos apartados dedicados a las ‒escasas‒ conquistas fallidas; incide, como se ha hecho a menudo, en la supuesta mayor facilidad de anexionar sociedades urbanas, jerárquicas y territoriales frente a otras fluidas, y dispersas. La referencia a la conquista diferencial española en América, entre imperios centralizados como el Inca o el mexica y las regiones de lo que hoy es el Chile y la Argentina meridional no es nueva, pero merece reflexión atenta.

La idea que se sostiene de que la conquista de estas regiones no era inevitable ni estaba militarmente determinada es un buen tema de debate, aunque no una certeza probada: el surgir de otros problemas más apremiantes o críticos, las distancias a las regiones críticas para Roma ‒por razones estratégicas o económicas‒ debieron jugar también un papel decisivo en el esfuerzo, en el empeño militar y logístico aplicado sobre regiones más y más remotas y menos defendibles. Según Dion Casio (56,33,5), Augusto en su lecho de muerto habría exhortado a Tiberio a mantener las fronteras del Rin y no intentar engrandecer el Imperio, que llegaría a ser «difícil de defender y... se correría el riesgo de perder lo que ya se poseía» (refiriéndose a esto mismo, Tácito Ann. 1,11,4).

Nos encontramos ante una obra editada en rústica, de formato no muy superior al de un libro de bolsillo, y muy ajustada en tamaño: apenas 102 páginas de texto y abundantes ilustraciones a todo color (48 figuras, mapas, tablas y fotos). Claramente se ha buscado una reducción de costes para ajustar su precio de venta en formato papel (en torno a los 20 €, extraordinario en editoriales como la CUP). Forma parte de una colección relativamente nueva colección, Cambridge Elements in the Archaeology of Europe, editada en colaboración con la European Association of Archaeologists. Una discutible ‒a nuestro juicio errada‒ decisión editorial es que todas las cubiertas de la colección (cerca de una decena ya, incluyendo una excelente aproximación a la revolución de la genética en la Prehistoria europea, Kristiansen 2022Kristiansen, K. (2022): Archaeology and the Genetic Revolution in European Prehistory. Elements in the Archaeology of Europe. Cambridge Elements in the Archaeology of Europe. Cambridge, CUP.) comparten idéntico diseño de cubierta con la misma ilustración, que lógicamente no refleja ni introduce al tema del libro. En el esfuerzo de simplificación se introduce otra práctica molesta para el lector: los capítulos, en realidad apartados, no comienzan en página impar, visible, o al menos en página aparte, sino que siguen sin solución de continuidad, en mitad de una página par si así cae, tras el capítulo anterior. Práctica incómoda y que además no se entiende como ahorro si el libro al final contiene dos hojas completamente en blanco, resultado del sistema de corte y encuadernación de pliegos.

En todo caso, la colección está explícitamente destinada a proporcionar a una variedad de lectores síntesis breves y actualizadas sobre diversos temas, en estos términos:

Composed of concise, authoritative, and peer-reviewed studies by leading scholars, each volume in this series will provide timely, accurate, and accessible information about the latest research into the archaeology of Europe from the Paleolithic era to the end of antiquity, as well as on heritage preservation… The Elements formula of 20,000 – 30,000 word essays, rapid publication, digital access, as well as print on demand, is especially well-suited to presenting cutting-edge research in European archaeology.1https://www.cambridge.org/core/publications/elements/archaeology-of-europe

En este sentido, la serie proporciona una herramienta excelente, accesible en coste y contenido, para estudiantes universitarios de grado y postgrado, incluso para especialistas que quieran obtener una visión actualizada de temas paralelos o ajenos a su propia investigación, e incluso para un público general interesado.

En este marco de referencia, la obra que ahora nos ocupa sobre la arqueología de las fases iniciales de la conquista romana en Europa Occidental, a cargo de Manuel Fernández-Götz y Nico Roymans, cumple de manera sobresaliente su objetivo y resulta sumamente recomendable, en especial en el contexto de la docencia universitaria dada su combinación de información sucinta, actualizada y una bibliografía muy amplia para la extensión de la obra, y bien seleccionada.

BIBLIOGRAFÍA

 

1 

Alapont Martín, L.; Ribera Lacomba, A. (2010): La destrucción de Valencia por Pompeyo (75 a.C.). Qyaderns de difusió arqueològica, 6, Valencia.

2 

Amela Valverde, L. (2015): «La batalla de Andagoste». Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 9: 51-61.

3 

Bellón, J. P.; Ruiz, A.; Molinos, M.; Rueda, C. y Gómez, F. (eds.) (2015): La Segunda Guerra Púnica en la península ibérica. Baecula: arqueología de una batalla. Actas del Congreso Internacional, Universidad de Jaén, noviembre de 2011. Jaén, Universidad.

4 

Bellon, J. P.; Lechuga, M. A.; Rueda, C.; Moreno, M. I.; Quesada, F.; Molinos, M.; Ruiz, A.; García Bellido, M. P.; Ortiz, I. y Valles, J. (2021): «De situ Iliturgi, análisis arqueológico de su asedio en el contexto de la Segunda Guerra Púnica». Archivo Español de Arqueología, 94: e15. https://doi.org/10.3989/aespa.094.021.15

5 

Camino Mayor, J.; Peralta Labrador, E. y Torres Martínez, J. F. (eds.) (2015): Las Guerras Astur-Cántabras. Actas del Primer Encuentro Arqueológico, Gijón, 2-4 octubre de 2014. Gijón, KRK Ediciones.

6 

Fernández Gotz, M. y Roymans, N. (eds.) (2018): Conflict Archaeology. Materialities of Collective Violence from Prehistory to Late Antiquity. Simposios en las Universidades de Amsterdam y Glasgow 2015. Themes in Contemporary Archaeology, 5. London, Routledge.

7 

Kristiansen, K. (2022): Archaeology and the Genetic Revolution in European Prehistory. Elements in the Archaeology of Europe. Cambridge Elements in the Archaeology of Europe. Cambridge, CUP.

8 

Lefebvre, B. (2024): Combattre de loin chez les Romains. Réalités et représentations culturelles (Ier siècle a.C.-IIIe siècle p.C.). Bordeaux, Ausonius.

9 

Peralta Labrador, E. J.; Torres Martínez, J. F. y Domínguez Solera, S. D. (2022): Asedio de La Loma. (Santibáñez de la Peña). Historia de las campañas de 2003 a 2018. Madrid, Clan Editorial.

10 

Poppelmann, H.; Deppmeyer, K. y Steinmetz, W. D. (eds.) (2013): Roms Vergessener Feldzug. Die Schlacht am Harzhorn. Veröffentlichungen des Braunschweigischen Landesmuseums, 115. Darmstadt, WBG.

11 

Quesada Sanz, F. (2008): Armas de Grecia y Roma. Forjaron la Historia de la Antigüedad Clásica. Madrid, La Esfera.

12 

Quesada Sanz, F. (2015a): «La Batalla de Baecula en el contexto de los ejércitos, la táctica y la estrategia de mediados de la Segunda Guerra Púnica: una acción de retaguardia reñida», J. P. Bellón, A. Ruiz, M. Molinos, C. Rueda y F. Gómes (eds.), La Segunda Guerra Púnica en la península ibérica. Baecula: arqueología de una batalla. Jaén, Universidad: 601-620.

13 

Quesada Sanz, F. (2015b): «Genocide and mass murder in Second Iron Age Europe. Methodological Issues and case studies in the Iberian Peninsula», C. Carmichael y R. C. Maguire (eds.), The Routledge History of Genocide. London, Routledge: 9-22.

14 

Quesada Sanz, F. (2018): «Reseña de M. Fernández Götz, N. Roymans (Eds.) Conflict Archaeology. Materialities of Collective Violence from Prehistory to Late Antiquity. Themes in Contemporary Archaeology, 5. EAA & Routledge, London, 2018». Trabajos de Prehistoria, 75.2: 383-384.

15 

Quesada Sanz, F. (2022): «Military Connectivity between Romans and non-Romans in the West», T. Ñaco, J. Principal y M. Dobson (eds.), Rome and the Western Mediterranean. Integration and Connectivity 150-70 BC. Oxford, Oxbow : 23-36.

16 

Quesada Sanz, F.; Muñiz Jaén, I. y López Flores, I. (2014): «La guerre et ses traces: destruction et massacre dans le village ibérique du Cerro de la Cruz (Córdoba) et leur contexte historique au IIe s. av. J.-C.», F. Cadiou y M. Navarro (eds.), La Guerre et ses traces. Conflits et sociétés en Hispanie à l'époque de la conquête romaine (III e-Ier s. a.C.). Ausonius, Mémories, 37. Bordeaux, Ausonius: 231-271.

17 

Quesada Sanz, F.; Moralejo Ordax, J. y Robles Moreno, J. (2024): «Análisis y verificación arqueológica de dos episodios bélicos de las guerras cesarianas en Hispania (Ulia/Montemayor. Córdoba). Historia y arqueología de campos de batalla antiguos», M. A. Novillo (ed.), La República romana en transformación: de la muerte de Sila a la muerte de César. Madrid, Sílex. 179-222.

18 

Redde, M. (1999): «César ante Alesia», Las Guerras Cántabras. Santander, Fundación M. Botín 19-144.

19 

Rost, A. y Wilbers-Rost, S. (2018): «The Ancient Conflict Landscape of Kalkriese (Varian Disaster 9 CE): New Insights into the Course of the Battle and the Post-Battle Processes», Fields of Conflict 2018 Conference, IV, 40-49. Mashantucket, Conn., Mashantucket Pequot Museum & Research Center

20 

Roymans, N. (2019): «Caesar’s conquest and the archaeology of mass violence in the Germanic frontier zone», A. P. Fitzpatrick y C. Haselgrove (eds.), Julius Caesar's battle for Gaul. New Archaeological Perspectives. Oxford, Oxbow: 113-134.

21 

Roymans, N. y Fernandez-Götz, M. (2019): «Reconsidering the Roman conquest: new archaeological perspectives». Journal of Roman Archaeology, 32: 415-420. https://doi.org/10.1017/S1047759419000205

22 

Torres Martínez, J. F.; Fernández Götz, M. y Martínez Velasco, A. (2019): «La última frontera: Monte Bernorio y la conquista romana del Cantábrico Central», B. Vallori, C. Rueda y J. P. Bellón (eds.), Accampamenti, guarnigioni e assedi durante la Seconda Guerra Punica e la conquista romana (secoli III-I a.C.): prospettive archeologiche. Roma, Quasar: 113-126.

23 

Torres Martínez, J. F.; Martínez Velasco, A. y Pérez Farraces, C. (2013): «Los proyectiles de artillería romana en el oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) y las campañas de Augusto en la primera fase de la Guerra Cantábrica». Gladius, 33: 57-80. https://doi.org/10.3989/gladius.2013.0003

24 

VV. AA. (2018): Las guerras Astur-Cántabras. Desperta Ferro Antigua y Medieval, 45.

25 

Wilbers-Rost, S.; Uerpmann, H. P.; Uerpmann, M.; Grosskopf, B. y Tolksdorf-Lienemann, E. (2007): Kalkriese 3. Interdisziplinäre Untersuchungen auf dem Oberesch in Kalkriese Archäologische Befunde und naturwissenschaftliche Begleituntersuchungen. Römisch-Germanischen Forschungen, 65, Mainz, Philipp von Zabern Vrlg.