http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/issue/feedGladius2020-12-30T00:00:00+01:00María del Mar Gabaldón Martínezgladius.cchs@cchs.csic.esOpen Journal Systems<p><strong>Gladius</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a href="http://ih.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Historia</a> del <a href="http://cchs.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CCHS</a>, que publica contribuciones sobre los siguientes temas: Armamento desde la Prehistoria hasta fines del siglo XVIII, Polemología, Historia de la guerra en Europa, el mundo colonial americano y el Islam. Asimismo contiene una sección especial para la discusión científica y recensiones.</p> <p>Fundada en 1961, cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p>Edita también una colección de monografías sobre las mismas materias bajo el título <strong>Anejos de Gladius</strong> que se publica en formato <a href="http://editorial.csic.es/publicaciones/coleccion/228/anejos-de-gladius" target="_blank" rel="noopener">impreso</a> y <a href="http://libros.csic.es/index.php?cPath=108" target="_blank" rel="noopener">electrónico</a>.</p> <p><strong>Gladius</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a title="A&HCI" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts & Humanities Citation Index</a> (A&HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/19700188131" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=479930" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista455-gladius" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4168" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table>http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/325Guerra, agresiones a embajadas y prejuicios de género en la expansión romano-republicana: el caso de Teuta de Iliria2020-12-21T18:31:10+01:00Enrique García Riazagarcia.riaza@uib.es<p>Durante la expansión romano-republicana, la agresión contra misiones diplomáticas fue recurrentemente considerada como motivo para la declaración de guerra. El presente trabajo ofrece un examen de las referencias literarias al respecto, que son analizadas en el contexto de la historia de la diplomacia antigua. Se presta especial atención, como estudio de caso, a los supuestos crímenes contra el <em>ius legationis</em> cometidos en el 230 a. C. por Teuta, regente de Iliria, en los que confluyen, también, interpretaciones sesgadas por la condición femenina del personaje.</p>2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/326El armamento de época iberorromana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Un conjunto excepcional2020-12-21T19:12:39+01:00Fernando Quesada Sanzfernando.quesada@uam.esHéctor Uroz Rodríguezhector.uroz@um.es<p>Las excavaciones que se vienen desarrollando en la ciudad de <em>Libisosa</em> (Lezuza, Albacete) han proporcionado —y siguen haciéndolo— un gran número de armas datables sobre todo en dos fases concretas: el periodo de estabilización de la conquista romana en el tercer cuarto del s. II a. C. y el periodo sertoriano, hacia el año 75 a. C. Este conjunto es muy notable por su número, la buena calidad de conservación, la variedad tipológica (ofensivas y defensivas de diversos tipos, arreos de caballo), y su preciso contexto arqueológico urbano. Para el periodo que conocemos como “baja época ibérica”, que desde la otra perspectiva corresponde al periodo romano republicano en Hispania, el lote de armas de Lezuza es uno de los más completos e importantes de la península ibérica, por su relevancia y calidad al nivel de los de Numancia, Caminreal u Osuna.</p>2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/327¿Hacia la unidad de Hispania? Explicaciones sociales a las ofensivas militares visigodas en la Península Ibérica (siglos VI-VIII)2020-12-21T19:32:46+01:00Pablo Poveda Ariaspablo.poveda.arias@uni-hamburg.de<p>La guerra y la conquista fueron dos elementos claramente presentes en el proceso de construcción del reino visigodo hispano. El presente trabajo pretende ofrecer explicaciones alternativas al expansionismo territorial de los visigodos en Hispania por la vía armada, considerando las campañas ofensivas visigodas no como la consecuencia última de un proyecto secular dirigido a la consecución de la unidad peninsular bajo soberanía goda, sino de motivaciones mucho más inmediatas, que distaban del maximalismo. En este sentido, y sirviéndonos de los postulados de la historia social y de la antropología consagrada al estudio de la guerra, pondremos de relieve el papel de las motivaciones personales de los monarcas, en concreto su búsqueda de supervivencia política, y de las colectivas de la comitiva armada, en especial sus ansias de botín, como móviles principales de la actividad militar ofensiva visigoda.</p>2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/328El asedio de Alcalá la Vieja (1118) a través de los proyectiles de piedra: un estudio interdisciplinar2020-12-21T19:47:55+01:00Mario Ramírez Galánmario.ramirezgalan@gmail.comRafael Montalvo Lagunar.montalvo.laguna@gmail.com<p>El castillo de Alcalá la Vieja (Alcalá de Henares) ha sido objeto en estudio de numerosas investigaciones desde los años 80 pero siempre se había dejado olvidado el asedio que tuvo lugar en 1118. A raíz del descubrimiento de cuatro proyectiles de piedra en 2017, llevamos a cabo distintos trabajos para ampliar el conocimiento sobre este hecho histórico con el objetivo de rellenar ciertos vacíos existentes. Para esta tarea, optamos por llevar a cabo un estudio interdisciplinar, combinando datos arqueológicos e históricos con la aplicación de cálculos físicos y análisis espaciales. La unión de estas distintas ramas de investigación ha servido para solventar una serie de problemas documentales que se venían arrastrando desde hace mucho tiempo, lo cual no habría sido posible con un estudio histórico-arqueológico tradicional.</p>2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/329La guerra en los textos normativos de las órdenes militares de Calatrava y Santiago2020-12-21T20:27:09+01:00J. Santiago Palacios Ontalvasantiago.palacios@uam.es<p>La literatura reglar generada por las órdenes militares de Calatrava y Santiago contiene información relevante para estudiar muchos aspectos de su organización, entre ellos algunos que nos explican su vínculo fundamental con la guerra. Este trabajo busca realizar un estudio comparativo de ese corpus textual formado por reglas, estatutos, definiciones, actas capitulares y establecimientos de las dos principales órdenes hispanas, para conocer mejor el carisma bélico que estas instituciones tuvieron. Por otro lado, se podrán trazar paralelos o divergencias entre una y otra, además de ayudarnos a medir la importancia que la actividad bélica tuvo para ellas.</p>2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/330Armamento y accesorios militares en la fortaleza medieval de Mendikute (Guipúzcoa, País Vasco), siglos XIII-XIV: un análisis morfológico y funcional2020-12-22T07:10:05+01:00Karen Álvaro Ruedakalvaro@ub.eduEsther Travé Allepuzesther.trave@ub.edu<p>Las excavaciones arqueológicas en la fortaleza medieval de Mendikute (Albiztur, Guipúzcoa) permitieron recuperar una numerosa colección de materiales metálicos entre los que se cuentan un volumen considerable de restos de armamento. Este conjunto de material bélico, que incluye puntas de lanza, saetas y otros elementos no proyectiles como dagas, cuchillos y algunos útiles auxiliares de la actividad militar, ha sido documentado a lo largo de los últimos años y analizado desde una perspectiva morfológica y funcional a fin de definir una tipología precisa con base en datos morfométricos cuantificables. La colección presenta numerosos paralelos con otros ejemplares coetáneos y su interpretación con base en un registro arqueológico detallado ofrece valiosa información para el conocimiento de las prácticas militares de la Baja Edad Media.</p>2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/331Franceses contra británicos en el puente de Marialba. Historia y arqueología de un episodio de la Guerra de la Independencia en Gallegos de Argañán, Salamanca2020-12-22T07:39:05+01:00Clemente González Garcíacgg5550@gmail.com<p>En 2018 se ejecutó la II Fase del proyecto de investigación Campos de Batalla en Gallegos de Argañán, Salamanca, ss. XVII – XIX, basada en la prospección intensiva de grandes áreas mediante detector de metales. Se han documentado varios miles de objetos metálicos y en concreto, una gran concentración de proyectiles esféricos en torno al puente de Marialba. La investigación histórica ha permitido vincular esos hallazgos con un episodio ocurrido entre tropas británicas y francesas, el 23 de abril de 1811, poco antes de la batalla de Fuentes de Oñoro. Las concentraciones de disparos de diferentes calibres permiten identificar los emplazamientos de las tropas sobre ambas orillas. Al mismo tiempo, los diferentes grados de deformación que presentan los proyectiles podrían ser indicadores de la distancia a la que se realizaron los disparos y por consiguiente, de la intensidad de la lucha en cada lugar.</p>2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/333Reseñas2020-12-22T07:53:03+01:00Jesús Robles Morenojesus.robles@uam.esJosé Ángel Castillo Lozanojoseangel.castillo1@um.es2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/334Sobre armas helenísticas decoradas (s. IV-III a. c.): incomprensiones y confusiones recientes2020-12-22T08:01:38+01:00Raimon Graells i Fabregatraimon.graells@ua.es2020-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)