Lanzas, escopetas, machetes y mazas de dominadores y subalternos en el Tucumán (Jujuy, 1736-1795)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2019.09

Palabras clave:

Dominación, violencia, armas, Jujuy, Río de la Plata, siglo XVIII

Resumen


El artículo identifica las armas utilizadas por españoles, indios y criollos durante el siglo XVIII en el Tucumán (Jujuy). Desde una perspectiva de historia cultural se examinan diversos tipos de documentos para indagar sobre los instrumentos de la microfísica del poder y el contradictorio monopolio de la violencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, E. O. (1965): La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de La Plata. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.

Alemano, M. E. (2014): «Soldados de Pinazo. El poder miliciano en el norte de la frontera de Buenos Aires (1776-1779)», D. Barriera y R. O. Fradkin (coords.), Gobierno, justicias y milicias: la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe 1720-1830. La Plata, EDULP: 181-212.

Anzoátegui, V. T. (2004): Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires, IIHD.

Apaolaza Llorente, D. (2013): «El gobernador necesita "vagos": Los bandos de buen gobierno y el tema de la vagancia en Cuba (1760-1825)», B. Cava Mesa (ed.), América en la memoria: conmemoraciones y reencuentros. Bilbao, Asociación Española de Americanistas y Universidad de Deusto: 327-336.

Arenas, P. (2003): Etnografía y alimentación entre los Tobas- Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku'tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires, Edición del autor.

Assadourian, C. S. (1983): El sistema de la Economía Colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico. México, Editorial Nueva Imagen.

Assadourian, C. S. y Palomeque, S. (2010): «Los circuitos mercantiles del "interior argentino" y sus transformaciones durante la Guerra de la Independencia (1810-1825)», S. Bandieri (comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana. Buenos Aires, Prometeo libros: 49-70.

Belmonte Postigo, J. L. (2007): «El color de los fusiles. Las milicias de pardos en Santiago de Cuba en los albores de la revolución haitiana», M. Chust y J. Marchena (eds.), Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850). Madrid, Iberoamericana-Vervuert: 37-51. https://doi.org/10.31819/9783964565907-003

Bernal Estevez, A. (1988): «Las armas como concepto fiscal y de diferenciación social en la Baja Edad Media (Aplicación al caso de ciudad Rodrigo)». Gladius, volumen especial: 21-30. https://doi.org/10.3989/gladius.1988.107

Bridikhina, E. (2007): Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. La Paz, Plural Editores e IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.5420

Bourdieu, P. (2012): Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires, Prometeo libros.

Bravo Herrera, F. R. (2013): «Las armas de fuego en la Batalla de Salta», M. E. Ríos, Museo Histórico del Norte-Homenaje. Salta, Editorial Milor: 57-77.

Bruhn de Hoffmeyer, A. (1986): «Las armas de los conquistadores. Las armas de los Aztecas». Gladius, VII: 5-56. https://doi.org/10.3989/gladius.1986.116 https://doi.org/10.3989/gladius.1986.116

Caballero Campos, H. (2007): Los bandos de buen gobierno de la Provincia del Paraguay, 1778- 1811. Asunción del Paraguay, Arandura Editorial.

Carrió de la Vandera, Alonso "Concolorcorvo" [1776] (1985): El Lazarillo de ciegos caminantes. Barcelona, Biblioteca Ayacucho.

Castillo Palma, N. A. (2001): Cholula sociedad mestiza en ciudad india. Un análisis de las consecuencias demográficas, económicas y sociales del mestizaje en una ciudad novohispana (1649-1796). México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Chartier, R. (1992): El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa Editorial.

Chartier, R. (2007): «¿Existe una nueva historial cultural?», S. Gayol y M. Madero (eds.), Formas de Historia Cultural. Buenos Aires, Prometeo Libros y Universidad Nacional de General Sarmiento: 29-43.

Chust, M. y Marchena Fernández, J. (eds.) (2007): Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850). Madrid, Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964565907 PMid:17418974

Crespo Rodas, A. (2010): Fragmentos de la patria. Doce estudios sobre la historia de Bolivia. La Paz, Plural editores.

Cruz, E. N. (2001): «La nueva sociedad de frontera. Los grupos sociales en la frontera de San Ignacio de Ledesma, Chaco occidental, finales del siglo XVIII». Anuario de Estudios Americanos, LVIII-1: 135-160. https://doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i1.231

Cruz, E. N. (2007): «Notas para el estudio de las rebeliones indígenas a fines del período colonial. La frontera Tucumana del Chaco en 1781». Anuario de Estudios Americanos, LXIV- 2: 271-286. https://doi.org/10.3989/aeamer.2007.v64.i2.89

Cruz, E. N. (2010): «La diversidad en un movimiento social en Hispanoamérica Colonial. La rebelión toba de 1781 en la frontera del Chaco del distrito de Jujuy (Argentina)». Estudios Sociales, Nueva Época, IV-7: 169-190.

Cruz, E. N. (2017): «Pobreza y pobres en las Indias Occidentales a fines del Antiguo Régimen». Tempus. Revista en Historia General, 5: 78-102. https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n5a04 https://doi.org/10.17533/udea.tempus.n5a04

Demaría, R. M. (1972): Historia de las armas de fuego en la Argentina. 1530-1852. Buenos Aires, Ediciones Cabargon.

Foucault, M. (1999): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México, Siglo XXI Editores.

Frezze, A. J. (2013): «Las armas blancas en la Batalla de Salta», M. E. Ríos, Museo Histórico del Norte- Homenaje. Salta, Editorial Milor: 39-56.

Garavaglia, J. C. (1984): «La guerra en el Tucumán colonial: sociedad y economía en un área de frontera (1660-1760)». HISLA, IV: 21-34.

Glatstein, L. (2015): Resistencia y rebelión en la frontera y valles orientales de Jujuy a fines del siglo XVIII: agentes, coyuntura y discursos coloniales. Tesis de licenciatura en historia de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Goicovich, F. (2006): «La permeable frontera de la sociedad finicolonial: una aproximación al uso jurídico del imaginario social (Santiago de Chile, 1804)». Revista Escuela de Historia, 5: 3-24. Recuperado en 20 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-90412006000100001&lng=es&tlng=es.

Goyret, J. T. (1999): «Huestes, milicias y ejército regular», Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, 2. Período Español (1600- 1810). Buenos Aires, Planeta: 351-382.

González Estévez, E. (2017): «Compañías militares de ángeles en la cultura visual hispánica durante la Edad Moderna». Libros de la Corte.es, 5: 119-144. https://hdl.handle.net/11441/70917

Gullón Abao, A. J. (1993): La frontera del Chaco en la Gobernación del Tucumán (1750- 1810). Cádiz, Universidad de Cádiz.

Gullón Abao, A. J. (1997): «La artillería de los fuertes del Chaco en el siglo XVIII», Militaria, 10: 105-115.

Gutiérrez Viñuales, R. (1996): «El Fuerte de Santa Bárbara en la Frontera Chaco-Tucumana (Argentina)», R. Gutiérrez et alii, Estudios sobre el Territorio Iberoamericano. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía: 233-239.

Han, Byung-Chul (2016): Sobre el poder. Barcelona, Herde editorial.

Hylton, F., Patzi, F., Serulnikov, S. y Thomson, S. (2011): Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena. La Paz, Muela del diablo editores.

Kuethe, A. y Marchena Fernández, J. (eds.) (2005): Soldados del Rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la independencia. Castellón de la Plana, Universitat Jaume I.

Lacoste, P., Jiménez Cabrera, D., Cruz, E. N. et alii (2016): «Cobre labrado, alambique y aguardiente. Chile y Argentina, 1586-1850». Quinto Sol, 20-1: 1-29. https://doi.org/10.19137/qs0929

Le Roy Ladurie, E. (1994): El Carnaval de Romans. De la Candelaria al miércoles de Ceniza, 1579-1580. México, Instituto Mora.

López de Albornoz, C. (1998): «Control social y economía colonial tucumana. Las "ordenanzas de buen gobierno" y el conchabo obligatorio a fines del siglo XVIII». Travesía, 1: 63-116.

Macías, F. (2014): Armas y política en la Argentina: Tucumán siglo XIX. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Marchena Fernández, J. (1983): Oficiales y soldados en el ejército de América. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Marchena Fernández, J. (1992): Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid, Editorial MAPFRE.

Martínez del Peral, R. (1992): Las armas blancas en España e Indias. Ordenamiento jurídico. Madrid, Fundación MAPFRE.

Martínez Ruiz, E. (2008): Los soldados del Rey. Madrid, Editorial Actas.

Mata de López, S. E. (2005): «Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta de Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia». Dimensión Antropológica, 33: 69-90.

Mata, S. E. (2008): Los gauchos de Güemes. Guerras de independencia y conflicto social. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Moutoukias, Z. (2000): «Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800». Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia Argentina, tomo 2, La sociedad colonial. Buenos Aires, Sudamericana: 355-411.

O'Neill, Ch. E. y Domínguez, J. M.ª (dirs.) (2001): Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico Temático, III. Madrid, Universidad Pontificia Comillas.

O'Phelan Godoy, S. (1995): La gran rebelión de los Andes: De Tupac Amaru a Tupac Catari. Cuzco, CERA Bartolomé de Las Casas.

Ortner, S.B. (2016): Antropología y teoría social: cultura, poder y agencia. San Martín, Universidad Nacional de General San Martín.

Ponce, L. E. (2002): «Mazas prehispánicas de metal: sur de Perú y extremo norte de Chile», Chungará, 34 (2), 2002: 215-223. https://doi.org/10.4067/S0717-73562002000200005

Quarleri, L. (2009): Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez del Valle, M. (1960): «El Castillo de San Felipe del Golfo Dulce. Historia de las fortificaciones de Guatemala en la Edad Moderna». Anuario de Estudios Americanos, XVII: 1-103.

Sáenz, J. (2007): 1817-Batalla del Valle de Lerma. Salta, Ministerio de Educación de la Provincia de Salta, Secretaría de Cultura.

Salas, A. M. (1986): Las armas de la conquista de América. Buenos Aires, Plus ultra.

Sánchez Bramdam, S. (2002): "Se hace camino al andar". Tupac Amaru en Jujuy: una reinterpretación. Santiago de Chile, Tesis de Maestría de la Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Santamaría, D. J. (2007): Chaco Gualamba. Del monte salvaje al desierto ilustrado. Jujuy, Cuadernos del Duende.

Sarmiento, D. F. (1886): Obras, Viajes por Europa, África i América: 1845-1847, tomo V. Santiago de Chile, Imprenta Gutenberg.

Serrano Álvarez, J. M. (2016): «España en América: las tropas peninsulares en el sistema defensivo indiano durante el siglo XVIII». Cuadernos de Historia Moderna, 41-2: 539-559. https://doi.org/10.5209/CHMO.53820

Soler Lizarazo, L. C. (2016): «Redes de comercialización de la yerba mate a partir de las operaciones mercantiles de Salvador Trucíos, Chile (1758-1798)». Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 3-9: 26-49.

Soler Lizarazo, L. C. y Cruz, E. N. (2016): «Un proyecto innovador en una hacienda de añil del Tucumán (fines del siglo XVIII)». Boletín Americanista, 72-1: 155-177.

Stern, S. J. (comp.) (1990): Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes, siglos XVIII al XX. Lima, IEP.

Thompson, E. P. (1984): Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona, Crítica.

Valenzuela Márquez, J. (1999): «Rituales y "fetiches" políticos en Chile colonial: entre el sello de la Audiencia y el pendón del cabildo». Anuario de Estudios Americanos, LVI-2: 413-440. https://doi.org/10.3989/aeamer.1999.v56.i2.271

Valle de Siles, M. E. del (2011): Historia de la rebelión de Tupac Catari, 1781-1782. La Paz, Plural editores.

Vitar, B. (1997): Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Walker, Ch. (2015): La rebelión de Túpac Amaru. Lima, IEP.

Weber, M. (1998): Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, Fondo de Cultura Económica.

Wilde, G. (2009): Religión y poder en las misiones de guaraníes. Buenos Aires, Editorial SB.

Zamora, R. (2004): «Los autos de buen gobierno y el orden social. San Miguel de Tucumán, 1780-1810». Revista de Historia del Derecho, 32: 443-470.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

Normando Cruz, E., & Soler Lizarazo, L. C. (2019). Lanzas, escopetas, machetes y mazas de dominadores y subalternos en el Tucumán (Jujuy, 1736-1795). Gladius, 39, 169–187. https://doi.org/10.3989/gladius.2019.09

Número

Sección

Artículos