Indicios de violencia en yacimientos de la región de Madrid en el marco del Calcolítico peninsular

Autores/as

  • Corina Liesau Profesora titular de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras
  • Patricia Ríos Postdoctoral Researcher Alianza 4 Universidades. Prehistory Department Facultat Filosofia i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona
  • Concepción Blasco Catedrática de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras
  • José Luis Gómez Antropólogo físico

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2014.0001

Palabras clave:

Calcolítico, campaniforme, Península Ibérica, violencia prehistórica, lesiones óseas

Resumen


En el presente trabajo reflexionamos sobre diferentes aspectos relacionados con la violencia intergrupal o interpersonal durante el Calcolítico peninsular a través de algunas evidencias arqueológicas, además de presentar otros registros antropológicos inéditos. Especial atención merecen una serie de lesiones en hueso causadas por actos violentos que han sido documentadas en dos yacimientos calcolíticos madrileños, como son Camino de las Yeseras y Humanejos y al que se le añade otro posible caso encontrado en la necrópolis de Ciempozuelos. Del primer yacimiento se valoran diferentes registros en una fosa con una inhumación múltiple que acoge a un posible grupo familiar asociado a numerosas puntas de flecha y cuya causa de muerte pudo estar en relación con un episodio violento. Mucho más evidentes son las lesiones que presentan otros dos varones campaniformes: un individuo madurosenil de Camino de las Yeseras con una fractura y acusada desviación de los nasales que podría ser un indicio de un enfrentamiento interpersonal, mientras que otro varón adulto de Humanejos fue víctima de un contundente golpe en el frontal ante mortem, posiblemente golpeado con una azuela o hachita de cobre. Estos casos permiten intuir la existencia de conflictos inter o intragrupales más o menos organizados. Por otra parte se justifica la construcción de defensas arquitectónicas en una serie de yacimientos peninsulares, las cuales están asociadas a un considerable número de puntas de proyectil localizadas en sus accesos, tramos de murallas y en talleres próximos a ellas. Durante el Calcolítico, la necesidad de garantizar la seguridad de estas comunidades prehistóricas hace que la producción de las puntas en sílex y posteriormente en metal (Palmela) sean un recurso armamentístico de primer rango, siendo secundario su empleo en las actividades cinegéticas, como quedan avalados por los estudios arqueofaunísticos. También se discute el empleo de útiles habituales recuperados en los horizontes habitacionales como testimonios de actos de violencia, muy probablemente, surgidos por las propias desavenencias cotidianas o intergrupales. Todos estos procesos desembocan en el surgimiento de panoplias armamentísticas en el horizonte campaniforme en el que, aunque con discutida funcionalidad, su exhibición y amortización en las tumbas se hace muy patente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, D.; Nocete, F.; Riquelme, J. A.; Bayona, M. e Inácio, N. (2012): "Zooarqueología del III Milenio A.N.E. El barrio metalúrgico de Valencina de la Concepción (Sevilla)", Complutum, 2010, 21, 1, 87-100.

Andrés, T. (1998): Colectivismo funerario neo-eneolítico. Aproximación metodológica sobre datos de la Cuenca alta y media del Ebro. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Andrés, T y Barandiarán, I. (2004): "La tumba calcolítica de la Atalayuela, treinta y cinco años después", Saldvie, 4, 85-124.

Antón Ferrándiz, M. (1897): "Cráneos antiguos de Ciempozuelos", Boletín de la Real Academia de la Historia, XXX, 467-483.

Armendáriz, J. e Irigaray, S. (1995): "Violencia y muerte en la Prehistoria: El hipogeo de Longar", Revista de Arqueología, XVI, 168, 16-29.

Aufderheide, A. y Rodríguez-Martín, C. (1998): The Cambridge encyclopedia of human paleopathology. Cambridge: Cambridge University Press.

Aranda, G. y Sánchez, M. (2005): "The origins of warfare: later prehistory in southeastern Iberia". En M. Parker Pearsonm e I. J. N. Thorpe, (ed.), Warfare, Violence and Slavery in Prehistory: BAR, International Series, 1374, 181-194.

Arnold, F. y Kunst, M. (2011): "Zur Rekonstruktion kupferzeitlicher Befestigungsanlagen auf der Iberischen Halbinsel - Turm B von Zambujal (Torres Vedras, Lisboa, Portugal)". Madrider Mitteilungen, 52, 36-86 y Farbtaf. 1 y Taf. 1-12.

Ayala, M. (1987): "Enterramientos calcolíticos de la Sierra de la Tercia. Lorca. Murcia. Estudio Preliminar", Anales de Prehistoria y Arqueología, 3, 9-24.

Ayala, M. (1990): "Estudio preliminar de ritual funerario calcolítico en la comarca de Lorca, Murcia", Zephyrus, 43,77-86.

Beguiristain, M. A. y Etxeberría, F. (1994): "Lesión craneal seguida de supervivencia en un individuo del dolmen de Aizibitia (Cirauqui, Navarra)", Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 2, 49-69.

Beguiristain, M. A. (2007): "Memoria de excavación e inventario demateriales del dolmen de Aizibita (Cirauqui, Navarra)", Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 15, 43-142.

Beguiristain, M. A., Sesma, J. y García, J. (2010): "Formas funerarias en la Prehistoria reciente del Pirineo Occidental". Actas del Congreso Interacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural, Munibe, Suplemento, 32, 226-248.

Beguiristain, M. A. (2011): "Armas líticas en dólmenes navarros". VII Congreso General de Historia de Navarra. Príncipe de Viana, LXXII, 253, 43-62.

Bernáldez-Sánchez, E., Bernáldez-Sánchez, M. y García Viñas, E. (2013): ¿"Campos de Hoyos", Campos de compost?. Estudio tafonómico y paleobiológico del sector de La Gallega del yacimiento de Valencina de la Concepción (Sevilla). En L. García Sanjuan; J. M. Vargas Jiménez; V. Hurtado Pérez; T. Ruiz Moreno y Cruz-Auñón Briones (eds.), El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Sevilla: Universidad de Sevilla, 421-443.

Blasco; C.; Liesau, C.; Delibes, G.; Baquedano., E. y Rodríguez Cifuentes, M. (2005): "Enterramientos campaniformes en ambiente doméstico: el yacimiento de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)", El Campaniforme en la Península Ibérica y su contexto europeo. Valladolid: Universidad de Valladolid, 457-479.

Blasco C.; Delibes, G.; Baena, J.; Liesau, C. y Ríos, P. (2007): "El poblado calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Un escenario favorable para el estudio de la incidencia campaniforme en el interior peninsular", Trabajos de Prehistoria, 6,1, 151-163.

Blasco, C. y Ríos, P. 2010): "La función del metal entre los grupos campaniformes. Oro versus cobre". El ejemplo de la Región de Madrid", Trabajos de Prehistoria, 67, 2, 359-372 http://dx.doi.org/10.3989/tp.2010.10044

Blasco, C.; Liesau, C.; Ríos, P.; Blanco, J. F.; Aliaga, R.; Moreno, E. y A. Daza, A. (2009): "Kupferzeitliche Siedlungsbestattungen mit Glockenbecher - und Prestigebeigaben aus dem Grabenwerk von el Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, prov. Madrid). Untersuchungen zur Typologie des Grabritus und zu dessen sozialer Symbolik", Madrider Mitteilungen, 50, 40-69.

Blasco, C.; Liesau, C. y Ríos, P. (eds.) (2011): Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la Región de Madrid. Nuevos estudios. Madrid: UAM, Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6.

Blasco, C. y Ríos, P. (2011): "Enterramientos múltiples en un yacimiento con recintos de fosos: un ejemplo en territorio madrileño", Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 46 (2010-2011). Homenaje a D. Manuel Santonja Alonso, 67-83.

Botella, M.; Alemán, I. y Jiménez, S. (2000): Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Barcelona: Eds. Bellaterra.

Brothwell, D. (1987): Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de los restos del esqueleto humano. México: Fondo de Cultura Económica.

Campillo, D. (1977): Paleopatología del cráneo en Cataluña, Valencia y Baleares. Barcelona: Editorial Montblanc-Martin.

Campillo, D. (1992): "Cicatrización del hueso craneal". Munibe (Antropologia-Arkeologia), 8 (Suppl.): 33-49.

Campillo, D. (1993-1994): Paleopatología. Los primeros vestigios de la enfermedad. 2 vols. Barcelona: Eds. Bellaterra. Fundación Uriach 1838

Campillo, D. (2007): La trepanación prehistórica. Barcelona: Bellaterra.

Campillo, D.; Mercadal, O. y Blanch, M.ª R. (1993): "A Mortal Wound Caused by a Flint Arrowjead in Individual MF-18 of the Neolithic Period Exhumed at Sant Quirce del Valles", International Journal of Osteoarchaeology, vol 3, 145-150. http://dx.doi.org/10.1002/oa.1390030212

Cardoso, J. L. (2008): "The chalcolithic fortified site of Leceia (Oeiras, Portugal)", Verdolay, Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 11, 49-66.

Cardoso, J. L. (2010): "Povoado pré-histórico de Leceia (Oeiras): evolução arquitectónica do sistema defensivo e das técnicas constructivas correlativas". Gonçalves, V. y Catarina Sousa, A. (eds.), Transformação e Mudança no Centro e Sul de Portugal: o 4.º e o 3º milenios a.n.e. Cascais: Câmara Municipal.

Case, H. (2004): "Beakers and the Beaker Culture". En J. Czebreszuk (ed.), Similar but Different. Bell Beakers in Europe. Poznan: A. Mickiewicz University, 11-34.

Chambon, P. y Leclerc, J. 2007: " Les tombs multiples dans le Néolithique français : aléa statistique ou pratique institutionnalisée ? ", Bulletin de la Société Prehistorique Française. 104, 2, 289-306. http://dx.doi.org/10.3406/bspf.2007.13559

Chapman, R. (1981): "Los Millares y la cronología relativa de la Edad del Cobre en el Sudeste de España", Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6, 75-89.

Chapman, R. (1999): "The origins of warfare in the prehistory of central ans eastern Europe". In J. Carman and A. Harding (eds.), Ancient Warfare. Stroud: Sutton, 101-142.

Chapman, R. (2008): "Producing Inequalities: Regional Sequences in Later Prehistoric Southern Spain", Journal World Prehistory, 21, 195-260. http://dx.doi.org/10.1007/s10963-008-9014-y

Delibes, G. (2011): El pan y la sal. La vida campesina en el valle medio del Duero hace cinco mil años. Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Valladolid.

Delibes, G. y Pardo, J. S. (1997): "Las fortificaciones de la Edad del Cobre en la Península Ibérica". En VVAA, 1997, 85-107.

Delibes, G.; Díaz-Andreu, M.; Fernández-Posse, C. M.; Montero, I.; Muñoz, I. K. y Ruiz, A., (1996): "Poblamiento y desarrollo cultural en la cuenca de Vera durante la prehistoria reciente", Complutum Extra 6, 153-170.

Delibes, G.; Crespo Díez, M.; Fernández Manzano, J.; Herrán Martínez, J. I. y Rodríguez Marcos, J. A. (2009): "Un recinto de fosos calcolítico en el valle medio de Duero: El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)". Actas de las Cuartas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Dir. Gral. Patrimonio Histórico y Museo Arqueológico Regional, 241-250.

Delibes, G.; Crespo, M.; Fernández Manzano, J.; Herrán, J. I. y Rodriguez Marcos, J. A. (2009): "¿Stonehenge en Tierra de Campos? Excavaciones en el yacimiento de la Edad del Cobre de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)", Conocer Valladolid, 15-33.

Deselaers, H. (1917): "Cráneos eneolíticos de Ciempozuelos", Boletín de la Real Academia de la Historia LXXI, 18-38.

Díaz-del-Río, P. (2003): "Recintos de fosos del III milenio AC en la Meseta peninsular", Trabajos de Prehistoria, 61, 2, 61-78.

Díaz-del-Río, P. (2006): "An appraisal of social inequalities in Central Iberia (c.5300-1600 CAL BC". En P. Díaz-del-Río y L. García-Sanjuán (eds.), Social Inequality in Iberian Late Prehistory. British Archaeological Reports Internacional Series 1525, 67-79.

Díaz-del-Río, P. (2008): "El contexto social de las agregaciones de población durante el Calcolítico Peninsular", ERA Arqueologia, 8, 128-137.

Díaz-Andreu, M. (1995): "Complex societies in Copper and Bronze Age Iberia: a reappraisal", Oxford Journal of Archaeology, 14, 23-33. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0092.1995.tb00054.x

Driesch, A. von den (1972): Osteoarchaologische Untersuchungen auf der Iberischen Halbinsel. Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel 3. Munich.

Boessneck, J. (1976): "Die Fauna vom Castro Do Zambujal". Studien u.ber fru.he Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 5, 1-129.

Boessneck, J. (1981): "Die Fauna von Zambujal". En Sangmeister, E. y H. Schubart, 303-314.

Esparza, A.; Delibes, G.; Velasco, J. y Cruz, P. J. (2008): "Historia de un golpe en la cabeza: sobre el enterramiento calcolítico del hoto 197 de "El Soto de Tovilla• (Tudela de Duero, Valladolid)". BSAA Arqueología, LXXIV, 9-48.

Etxeberria, F. y Vegas, I. (1988): "¿Agresividad social o guerra? durante el Neo-eneolítico en la cuenca media del Valle del Ebro, a propósito de San Juan Ante Portam Latinam (Rioja alavesa)", Munibe (Antropología y Arqueología) Suplemento, 6, 105-112.

Etxeberria, F. y Herrasti, L. (2007): "Los restos humanos del enterramiento de San Juan ante portam latinam (Laguardia, Alava). Caracterización de la muestra, Tafonomía y Paleopatología)". En Vegas (dir.), 159-280.

Fabián, J. F. (2006): El IV y III milenio AC en el Valle del Amblés (Avila). Arqueología de Castilla y León. Monografías, 5: Junta de Castilla y León.

Fabián, J. F. y Blanco, A. (2012): "Cuatro enterramientos calcolíticos en hoyo del Cerro de la Cabeza", Complutum, 23 (1), 99-120.

Fernández Díaz, J. M. (2000): "La trepanación y cirugía de cráneo en el antiguo Perú (I)". Revista de Arqueología, XXI, 230, 42-53.

Fernandez Manzano, J. y Montero, I. (1997): "Las armas durante el Calcolítico y la Edad del Bronce". En VVAA, 1997, 109-121.

Galindo, L. y Sánchez, V. M. (2007): "El Soto de Henares y sus recintos". Actas de las terceras Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Museo Arqueológico Regional 29-30 de noviembre 2006. Alcalá de Henares, 413-416.

García García, M. (2013): "Las Pozas (Casaseca de las Chanas, Zamora): dos nuevos recintos de fosos calcolíticos en el Valle del Duero". Trabajos de Prehistoria, 70, 1, 175-184. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2013.12108

Gibaja, J. F.; Terradas, X.; Palomo, A. y Clop, X. (2009): "Las grandes láminas de sílex documentadas en contextos funerarios del Neolítico Final - Bronce Inicial en el Nordeste peninsalar". Les grans fulles de sílex. Europa al final de la Prehistòria. Actes. Monografíes 13. Barcelona: Museu d'Arqueología de Catalunya, 63-68.

Gómez, J. L.; Blasco, C.; Trancho, G.; Ríos, P.; Grueso, I. y Martínez, M.ª S. (2011): "Los protagonistas". En Blasco, Liesau y Ríos (eds.), Yacimientos calcolíticos con campaniforme de la Región de Madrid. Nuevos estudios. Madrid: UAM, Patrimonio Arqueológico de Madrid, 6, 100-132.

Gómez, J. L. (2012): "Sobre las enfermedades infecciosas en paleopatología", 25-33. En Daschner y Gómez (eds.), Medicina Evolucionista: Aportaciones pluridisciplinares, volumen I.

Gómez, J. L. y Grueso I. (2011): Estudio antropológico del fondo U.Ex. 455. Yacimiento de Humanejos (Parla, Madrid). Informe inédito.

Gostner, P. y Egarter Vigl, E. (2002): "Insight: Report of Radiological-Forensic Findings on the Iceman", Journal of Archaeological Science, 29, 323-326. http://dx.doi.org/10.1006/jasc.2002.0824

Guilaine, J. y Zammit, J. (2002): El camino de la Guerra. Barcelona: Ariel Prehistoria (2ª ed.).

Haas, J. (1999): "The origins of war and ethnic violence". In J. Carman and A. Harding (eds.), Ancient Warfare. Stroud: Sutton, 11-24.

Hain, F. H. (1982): Kupferzeitliche Tierknochenfunde aus Valencina de la Concepción. Studien über frühe Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel 8. Munich.

Herrerín, J. (2004): Paleopatología. Necrópolis de El Burgo de Osma (c. XVII-XVIII). Soria: Soria Edita.

Hurtado, V. (2004): "El asentamiento fortificado de San Blas (Cheles, Badajoz)", Trabajos de Prehistoria, 61, 1, 141-155. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2004.v61.i1.33

Isidro, A. y Malgosa, A. (2003): Paleopatología. La enfermedad no escrita. Barcelona: Masson, S. A. Jiménez-Brobeil, S. A.; Souich, Ph. du and Al Oumaoui, I. (2009): "Possible Relationship of Cranial Traumatic Injuries With Violence in the South-East Iberian Peninsula From the Neolithic to the Bronze Age", American Journal Of Physical Anthropology, 140, 465-475.

Jorge, S. O. (1994): "Colónias, fortificaçoes, lugares monumentalizados. Trajétoria das concepçoes sobre um tema do calcolítico peninsular", Revista da Facultade de Letras, II Serie, vol. XI, 447-546.

Jorge, S. O. (2003) (coord.): Recintos murados da Pre-histoira Recente. Porto-Coimbra.

Kunst, M. (2000): "A guerra no calcolítico na península ibérica", Era-Arqueología, 2, 128-142.

Kunst, M. (2007): Seit wann gibt es Krieg?. En S. Burmeister, H. Derks y J. von Richthofen (eds.). Festschrift für Michael Gebu.hr zum 65. Geburtstag: Marie Leidorf GmbH. Rahden/Westf, 123-138.

Kunst, M. y Lutz, N. (2008): "Zambujal (Torres Vedras, Portugal). Zur Präzision der absoluten Chronologie durch Untersuchungen an der vierten Befestigungslinie", Madrider Mitteilungen, 49, 29-63.

Leisner, G. (1943): Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel. Band I. Der Su.den. Berlín: Römisch Germanische Forschungen, 17.

Lemercier, O. (2011): "Le guerrier dans l'Europe du IIIe millènaire avant notre ère. L'arc et le poignard dans les sépultures individuelles campaniformes". En L. Baray; M. Honegger y M. H. Dias-Meirinho (dirs.). L'armement et l'image du guerrier dans les sociétés anciennes. Dijon, 121-165.

Liesau, C. (2011): "Los restos de mamíferos del ámbito doméstico y funerario". En Blasco, C., Liesau, C. y Ríos, P. (eds.), 171-189.

Liesau von Lettow-Vorbeck, C. y Pastor Abascal, I. (2003): "The Ciempozuelos Necropolis Skull: A Case of Double Trepanation?", International Journal of Osteoarchaeology, 13, 213-221. http://dx.doi.org/10.1002/oa.677

Liesau, C.; Blasco, C.; Ríos, P.; Vega, J.; Menduiña, R.; Blanco, J. F.; Baena, J.; Herrera, T.; Petri, A. y Gómez, J. L. (2008): "Un espacio compartido por vivos y muertos: El poblado calcolítico de fosos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)", Complutum, vol 18.1, 97-120.

Lomba, J.; Salmerón, J. y Báguena, J. C. (1995): "El enterramiento colectivo calcolítico de los Grajos III (Cieza, Murcia)", Memorias de Arqueología, 92-106.

Márquez, B.; Gibaja, J. F.; González, J. E.; Ibañez, J. J. y Palomo, A. (2009): "Projectile points as signs of violence in collective burials during the 4th and the 3rd millennia cal. BC in the North-East of the Iberian Peninsula". http://hdl.handle.net/10261/10203

Márquez, J. E. y Jiménez, V. (2010): Recintos de Fosos. Genealogía y significado de una tradición en la Prehistoria del suroeste de la Península Ibérica (IV-III milenios AC). Málaga: Universidad de Málaga.

Museo de Almería, en red: Colecciones en Red de Ceres: http.ceres.mcu.es (acceso 17/09/2012). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Molina, F. y Cámara, J. (2005): Los Millares. Guía del yacimiento arqueológico. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Molina González, F.; Contreras Cortés, F.; Ramos Millán, A.; Mérida González, V.; Ortiz Risco, F. y Ruiz Sánchez, V. (1986): "Programa de recuperación del registro arqueológico del Fortín 1 de Los Millares. Análisis preliminar de la organización del espacio", Arqueología Espacial, 8, 175-201.

Monks, S. (1999): "Patterns of warfare and settlement in southeast Spain", Journal of Iberian Archaeology, 1, 127-171.

Nájera, T.; Molina, F.; Jiménez, S.; Al Oumaoui, I.; Roca, M.; Haro, M. y Fernández, S. (2010): "Un ejemplo de violencia interpersonal extrema durante la Edad del Bronce: el enterramiento 60 de La Motilla del Azuer", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, n.º 20, 381-394.

Navas, E.; Molina, F. y Esquivel, J. A. (2005):"La distribución espacial de los restos faunísticos de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)", Complutum, 16, 89-104.

Nocete, F. (coord.) (2004): ODIEL, Proyecto de la investigación arqueológica para el análisis del origen de la desigualdad social en el suroeste de la Península Ibérica. Monografías arqueológicas 19. Sevilla: Junta de Andalucía.

Pajuelo Pando, A. y López-Aldana, P. (2013): "Estudio arqueozoológico de estructuras significativas de C/Mariana de Pineda s/n (Valencina de la Concepción, Sevilla)". En García Sanjuan, L. Vargas Jiménez, J. M.; Hurtado Pérez, V.; Ruiz Moreno, T. Cruz-Auñón Briones (eds.), El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Sevilla: Universidad de Sevilla, 445-458.

Palomo, A. y Gibaja, J. F. (2002): "Análisis de las puntas del sepulcro calcolitico de la Costa de Can Martorell (Dosrius, Barcelona)". En I. Clemente, R. Risch y J. F. Gibaja (eds.), Análisis Funcional. Su aplicación al estudio de sociedades prehistóricas. Oxford: British Archaeological Reports IS, 1073, 243-249.

Pérez Fernández, A. (2010): "Signos de violencia en el registro osteoarqueológico". En Pérez y Soler (coord.), 141-154.

Pérez Fernández, A. y Soler, B. (coord.) (2010): Restos de vida, restos de muerte. Exposición "la Muerte en la Prehistoria", Museu de Prehistòria de Vàlencia 4 de febrero al 30 de mayo de 2010.

Pernter, P., Gostner, P., Vigl E. E. y Rühli, F. J. (2007): "Radiologic proof for the Iceman's cause of death (ca. 5'300 BP)". Journal of Archaeological Science 34, 1784-1786. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2006.12.019

Peters, J. y Driesch, von den A. (1990): "Archäozoologische Untersuchungen der Tierreste aus der Kupferzeitlichen Siedlung von Los Millares (Prov. Almería)", Studien u.ber fru.he Tierknochenfunde von der Iberischen Halbinsel, 12, 51-109.

Polo, M.; García Prósper, E. y Romero, A. (2010): "Bioantropología y Paleopatología. Herramientas para una investigación histórico-arqueológica". En A. Pérez y B. Soler (coord.), 95-116.

Ramos, J.; Domínguez-Bella, S.; Pérez, M. y Vijande, E. (2009): "Producción, distribución y consumo de los productos líticos laminares vinculados a las sociuedades tribales comunitarias y clasistas iniciales del ámbito atlántico de Cádiz". Les grans fulles de sílex. Europa al final de la Prehistòria. Actes. Monografíes 13: Museu d'Arqueología de Catalunya. Barcelona, 25-33.

Ramos Millán, A.; Martínez Fernández, G.; Ríos Jiménez, G. y Alfonso Marrero, J. A. (1991): Flint Production and Exchange in the Iberian Southeast, III millennium B. C. Excursion Guidebook, Granada, Universidad de Granada e ITGME.

Riaño, J. F.; Rada, J. de y Catalina J. (1894): "Hallazgo prehistórico en Ciempozuelos", Boletín de la Real Academia de la Historia, XXV, 436-450.

Ríos, P. (2011): Territorio y Sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a. C. El referente del yacimiento de Camino de las Yeseras. Col. Patrimonio Arqueológico de Madrid, 7. Madrid: Ed. Dpto. Prehistoria y Arqueología - UAM (digital).

Sampedro, C. y Liesau, C. (1998): El yacimiento campaniforme de la Cuesta de la Reina (Ciempozuelos). Los restos antropológicos. En C. Blasco Bosqued; J. Baena Preysler y C. Liesau von Lettow-Vorbeck, La Prehistoria madrileña en el Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Los yacimientos Cuesta de la Reina (Ciempozuelos) y Valdocarros (Arganda del Rey). Madrid: Depto. de Prehistoria y Arqueología de la U.A.M. Patrimonio Arqueológico del Bajo Jarama, 3, 34-55.

Sangmeister, E. y Schubart, H. (1981): Zambujal. Madrider Beiträge, 5. Philipp von Zabern: Mainz am Rhein.

Silva, A. M. y Marques, R. (2010): "An arrowhead injury in a Neolithic human axis from the natural cave of Lapa do Bugio (Sesimbra, Portugal)", Anthropological Science, 118,3, 185-189. http://dx.doi.org/10.1537/ase.090620

Smith, M.J.; Brickley, M. B.& Leach, S. L. (2007): "Experimental evidence for lithic projectile injuries: improving identification of an under-recognised phenomenon", Journal of Archaeological Science, 34, 540-553. http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2006.06.008

Spindler, K. (1995): El hombre de los hielos. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Stodiek, U. y Paulsen, H. (1996): Mit Pfeil und Bogen". Technik der steinzeitlichen Jagd. Archäologische Mitteilungen aus Nordwestdeutschland. Beiheft, 16. Oldenburg: Isensee Verlag.

Sudhues, H. (2004): Wundbalistik bei Pfeilverletzungen. Inaugural-Dissertation zur Erlangung des doctor medicinae. Münster: Westfälische Wilhelms-Universität.

Thorpe, I.J.N. (2005): "The ancient origins of warfare and violence". Warfare, Violence and Slavery in Prehistory. British Archaeological Report. International Series, 1374, 1-18.

Ubelaker, D. (2007): "Enterramientos humanos: Excavación, análisis, interpretación", Munibe, suplemento n.º 24.

Uerpmann, H.- P. y Uerpmann, M. (2003): Zambujal. Die Stein und Beinartefakte aus den Grabungen 1964-1973. Madrider Beiträge, 5. Zambujal Teil 4. Mainz.

Valera, A. C. (2003): "A propósito de recintos murados do 4º e 3º milenios a. C.: dinámica e fixação do discurso arqueológico". En Jorge S.O. (ed.), Recintos Murados da Pré-historia Recente. Porto, 149-168.

Valera, A. C. (2008): "Intervenção arqueológica de 2007 no interior do recinto Pré-Histórico dos Perdigões (Reguengos de Monsaraz)". Apontamentos de Arqueologia e Património, 1, 15-22.

Valera, A. C., Santos, H., Figueiredo, M. y Granja, R. (e.p): "Contextos funerários na periferia do Porto Torrão: Cardim 6 e Carrascal 2". Actas do IV Colóquio Arqueológico de Alqueva. Beja, 2010.

Vega, J.; Blasco, C.; Liesau, C.; Ríos, P.; Blanco, J. F.; Menduiña, R.; Aliaga, R.; Moreno, E.; Herrera T.; Petri, A. y Gómez, J. L. (2010): "La singular dualidad de enterramientos en el poblado de silos calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid)", Munibe Suplemento. Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural, 11 al 15 de Junio de 2007. Beasain: Idiazabal (Guipúzcoa).

Vega, J.; Blasco, C.; Menduiña, R.; Ríos, P.; Petri, A. y Herrera, T. (2009): "El poblado de fosos del yacimientos de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares)". Actas de las Cuartas Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Madrid: Dir. Gral. Patrimonio Histórico y Museo Arqueológico Regional, 251-261.

Vegas, J. I. (dir) (2007): San Juam ante portam latinam. Una inhumación colectiva prehistórica en el Valle del Ebro. Vitoria-Gasteiz: Museo de Arqueología de Alava.

Vegas, J. I. (2007): "El yacimiento, descubrimiento e investigación". En Vegas (dir.), San Juan ante Portam Latinam. Memorias de Yacimientos Alaveses, 12, 17-54.

Vencl, S. L. (1984): "War and Warfare in Archaeology". Journal of Anthropological Archaeology, 3, 116-132. http://dx.doi.org/10.1016/0278-4165(84)90009-6

VVAA (1997): La guerra en la Antigüedad. Una aproximación a los orígenes de los ejércitos en Hispania. Madrid, Ministerio de Defensa.

Descargas

Publicado

2014-12-30

Cómo citar

Liesau, C., Ríos, P., Blasco, C., & Gómez, J. L. (2014). Indicios de violencia en yacimientos de la región de Madrid en el marco del Calcolítico peninsular. Gladius, 34, 7–36. https://doi.org/10.3989/gladius.2014.0001

Número

Sección

Artículos