Broches de cinturón de tipo hispano en Cástulo: una contribución al ejército bajo imperial en Hispania

Autores/as

  • Bautista Ceprián del Castillo Proyecto Cástulo MMX. Universidad de Jaén. Museo Arqueológico de Linares Monográfico de Cástulo
  • Carmen Repullo Roldán Museo de Jaén
  • Jorge Alarcón Fernández Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera (FOREM)

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2013.0004

Palabras clave:

Broches de cinturón, Cingulum, Ejército, Bajo imperio, Cástulo, Vías, Roma, Boucles de ceinture, Armée, Bas empire, Voies, Rome

Resumen


Con motivo en 2009 de una excavación arqueológica en la ciudad ibero-romana de Cástulo (Linares, Jaén) se halló un broche de cinturón de tipo Simancas I (grupo Hispano de Aurrecoechea (2001: pp. 155 y ss.) en un contexto cronológico de primera mitad del s. V. Ante la ubicación de este tipo de elementos en un contexto urbano planteamos la hipótesis de que los broches de tipo hispano, de cronología bajo imperial, sean parte de la indumentaria del ejército regular romano. Por un lado, un análisis de la producción formal de dichos broches y su comparación con los de tipo no-hispanos y pseudo/hispanos de carácter militar (Aurrecoechea, 2001: pp. 107 y ss.) y, por otro, un estudio estadístico sobre la distribución de ambos tipos, permiten demostrar el carácter castrense de los broches hispanos. También se concreta la presencia militar en Cástulo y su inserción en la política geoestratégica imperial asignada al ejército de Hispania en el bajo imperio (Fernández y Morillo, 1997: p. 739). [fr] Avec motif en 2009 d’une excavation archéologique dans la ville ibère - romaine de Cástulo (Linares, Jaén) un boucle de ceinture type de Simancas I (groupe hispanique d’Aurrecoechea (2001: pp. 155 y ss.), s’est trouvé dans un contexte chronologique de première moitié de s. V. Devant la situation de ce type d’éléments dans un contexte urbain, nous proposons l’hypothèse de que les boucles de type hispanique, de chronologie sous impérial, font partie du costume de l’armée régulière romaine. D’une part, une analyse de la production formelle ces fermoirs et de leur comparaison avec ceux de type non-hispaniques et pseudo/hispaniques de caractère militaire (Aurrecoechea, 2001:pp.107 y ss.) et, par un autre, une étude statistique sur la distribution des deux types, permettent de démontrer le caractère militaire des boucles hispaniques. La boucle permet délimiter aussi la présence militaire en Cástulo et son insertion dans la politique géo-stratégique impériale assignée à l’armée de Hispania dans le bas empire (Fernández y Morillo, 1997: p. 739).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Núñez, J.M. (1990): “Aspectos de la Hispania romana del S. IV. Límites cronológicos y consideraciones sobre las fuentes para su reconstrucción histórica”. Studia Histórica, Historia Antigua, 8:7-10. Salamanca.

Andrés, G. (2005): Una aproximación a la religión del ejército romano imperial: Hispania. Edit. Universidad de La Rioja, Logroño.

Arboledas, L. (2010): “La explotación masiva de los recursos mineros de Sierra Morena Oriental: La minería iberorromana”. La minería y la metalurgia en el Alto Guadalquivir: desde sus orígenes hasta nuestros días. Edit. I.E.G.: 123-202. Jaén.

Arce, J. (1985): “La administración económica de la “Diócesis Hispaniarum” en el siglo IV d.C. Rev. Pyrenae, 21: 151-156.

Arce, J. (1997): El último siglo de la España Romana (284-409). Edit. Alianza Editorial, Madrid.

Arce, J. (2005): Bárbaros y romanos en Hispania (400-507 A.D). Edit. Marcial Pons, Madrid.

Aurrecoechea, J. (1995/1996): “Las guarniciones de cinturón de atalaje de tipología militar en la Hispania Romana, a tenor de los bronces hallados en la Meseta Sur. En Estudios de prehistoria y arqueología Madrileña, 10, pp. 49-99.

Aurrecoechea, J. (2001): Los cinturones romanos en la Hispania del Bajo Imperio. Monographies instrumentum, 19. Edit. Monique Mergoil, Montagnac.

Aurrecoechea, J. (2007a): “El equipo militar en la Hispania del bajo imperio”. Rev. Sautuola, 13:427-444. Santander.

Aurrecoechea, J. (2007b): “Las armaduras segmentadas (loricae segmentatae) en los yacimientos romanos de la provincia de León: un estudio de conjunto”. Archivo Español de Arqueología, 80:153-182. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2007.v80.31

Aurrecoechea, J.(2009): “El equipo militar tardorromano en Hispania: identificación y análisis espacial”. Gladius, Anejos, 13: 481-496. Madrid

Aurrecoechea, J.; Fernández, C. y Caballero, A. (1986): “Mobiliario metálico del yacimiento ibero-romano de La Bienvenida en la provincia de Ciudad Real”. Rev. Oretum, II: 251-292. Ciudad Real

Bhöme, H.W. (1974): Germanische Grabfunde des 4. bis 5. Jahrhunderts zwischen unteren Elbe und Loire. München.

Blázquez, J.M. (1991): Agricultura y minería romanas durante el Alto Imperio. Historia del mundo antiguo, Vol. 54. Edit. Akal, Madrid.

Blázquez, J.M. y García-Gelavert, M.P. (1999): Cástulo, Jaén, España. II. El Conjunto Arquitectónico del Olivar. Edit. BAR International Series, 789, Oxford.

Cañizar, J.L. (1998): “Posibles causas de deserción en el ejército romano vistas a través del Codex Theodosianus. Problemática bajo Constantino y problemática a partir de la segunda mitad del siglo IV D.C.” Studia Histórica, Historia Antigua, 16:217-232. Salamanca.

Carreras, C. (1997): “Los beneficiarii y la red de aprovisionamiento militar de Britannia e Hispania”. Rev. Gerión, 9: 151-176.

Carretero, S. (1999): “El ejército romano del Noroeste Peninsular durante el Alto Imperio. Estado de la cuestión”. Gladius, 19: 143-156. Madrid. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.1999.17

Castillo, E. (2004): Avgvsto: fundador de Emerita. Edit. Fundación El Monte y Fundación de Estudios Romanos, Mérida.

Chias, P. y Abad, T. (2008): “La construcción del territorio: caminos y puentes en Castilla y León”. Historia de las Obras Públicas en Castilla y León: Ingeniería, Territorio yPatrimonio, Edit. Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos: 299-414.

Choclán, C.; Barba, V; Navarro, M. y Fernández, A. (2010): “Intervención arqueológica en la necrópolis iberorromana de la Puerta Norte de Cástulo, linares (Jaén)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 2005; edit. Junta de Andalucía (C.D.):1838-1850.

Contreras, R. (1960): “Bandolerismo hispano y guerra civil en el Salto Castulonense en el año 43 anterior a la Era Cristiana (de una carta de Asinio Polión a Cicerón)”, en Revista Oretania, nº. 4; pp.149-154. edit. Museo Arqueológico de Linares.

Contreras, R. (1999): Historia biográfica de la antigua Cástulo. Edit. Cajasur, Córdoba.

Choclán, C. y Campos, D. (2005):”Intervención en el lienzo noreste de la Muralla de Cástulo (Linares)”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Sevilla. En prensa.

Domínguez, A.J. (1983): “Los ejércitos regulares tardorromanos en la Península Ibérica y el problema del pretendido limes hispanus.” Revista Guimarâes, 93: 101-128.

Duncan-Jones, R. (1990): Structure and Scale in the Roman Economy. Edit. Cambridge University Press, Cambridge.

Escribano, M.V. (2000): “Usurpación y defensa de las Hispanias: Dídimo y Veriniano (408)”. Gerión, 18: 509-534.

Fernández, C. y Morillo, A. (1994): De Brigatium a Oiasso. Una aproximación al estudio de los enclaves marítimos cantábricos en época romana. Madrid.

Fernández, C. y Morillo, A. (1997): “La muralla de Iruña en el contexto de las fortificaciones urbanas bajoimperiales de la región septentrional de la Península Ibérica”. Isturiz, 9: 735-742.

Fernández, C. y Morillo, A. (2002): “Entre el prestigio y la defensa: la problemática estratégico-defensiva de las murallas tardorromanas en Hispania”. Gladius, Anejos, 5: 577-589. Madrid.

Feugère, M. (2002): “Militaria de Gaule Méridionale, 19. Le Mobilier militaire Romain dans le département de L´Herault (F)”. Gladius, 22: 73-126. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2002.57

Francisco de, A. (2011): “El ejército Romano del Bajo Imperio”. Ab Initio, 2: 29-60.

Fuentes, A. (1986): “Tres nuevos botones tardorromanos en el Museo de Ciudad Real”. Rev. Oretum, II: 322-331. Ciudad Real.

García, L.A. (2002): “Asentamientos militares tardorromanos en las Españas”. Gladius, Anejos, 5: 625-636. Madrid.

Goffman, E.: Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Amorrortu, Buenos Aires, 1970.

Guàrdia, J.; Maragall, M.; Mercadal, O.; Olesti, O.;Galbany, J. y Nadal, J. (2007): “Enterrament d’época tardoromana d’un macaco amb “aiovar” al jaciment de Les Colomines (Llívia, La Cerdanya)”. Rev. Empuries, 55: 199-227.

Gutiérrez, L.M.; Bellón, J.P. y Rueda, C. (2009): “The military control of the mining territory of eastern Sierra Morena”. Gladius, Anejos, 13: 351-364. Madrid.

Helal Ouriachen E. H. (2008): La ciudad Bética Durante la Antigüedad Tardía: Persistencia y mutilaciones locales el relación con la realidad urbana de las regiones del Mediterráneo y del Atlántico; en Universidad de Granada. Dpto. de prehistoria y Arqueología . Tesis digital

Iriarte, A.; Filloy, I. y Gil, E. (2000): “Late Roman military equipment from the city of Iruña/Veleia (Álava, Spain)”. Journal of roman military equipment studies, 11: 25-36.

Luttwak, E. (1979): Grand Strategy of the Roman Empire. John Hopkins University Press, Baltimore.

Martín, E.M. y San Gregorio, D. (2008): “La necrópolis tardorromana del Soto de Tovilla (Tudela de Duero, Valladolid)”. Rev. digital Estudios del Patrimonio Cultural, 1:19-32.

Moreno, I. (2001): Descripción de la vía romana de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia. Edit. Excma. Diputación de Burgos y Palencia. Salamanca.

Moreno, I. (2002): “Infraestructura viaria romana II”. I Congreso de las obras Públicas Romanas. Mérida.

Moreno, I. (2004): “III. El camino aragonés”. Rev. Cimbra, 359: 1-18.

Moreno, I. (2006): “Vías romanas de Astorga”. III Congreso de las Obras Públicas Romanas: 23-65.

Moreno, I. (2010a): “Vías romanas: Las huellas de la ingeniería perdida”. V. Congreso de las Obras Públicas Romanas, en http:// www.traianvs.net: 11-46.

Moreno, I. (2010b): “Vías romanas: e infraestructuras modernas”. I. Congreso Internacional de Carreteras, Cultura y Territorio, en http:// www.traianvs.net: 1-22.

Morillo, A. (2003): “Los campamentos romanos de Astorga y León”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, 16: 83-110.

Morillo, A. (2006): “Abastecimiento y producción local en los campamentos romanos de la región septentrional de la Península Ibérica”. Arqueología militar romana en Hispania II: producción y abastecimiento en el ámbito militar; coord. por Ángel Morillo Cerdán. Edit. Universidad de León. León.

Morillo, A. y García, V. (2009): “The Roman Camps at León (Spain): state of the research and new aproaches”. Gladius, Anejos, 13: 389-406. Madrid.

Morillo, A. y Martín, E. (2005): “El ejército romano en la Península Ibérica. De la “arqueología filológica” a la arqueología militar romana.” Rev. Estudios Humanísticos. Historia, 4: 177-207.

Núñez, J. y Sáenz, F. (2005): “Una mutatio de la vía ab Astúrica Burdigalam en Mariturri (Vitoria/Álava)”. Archivo Español de Arqueología, 78: 189-207. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.2005.v78.80

Ortiz, P. y Rodríguez, A. (2004): “La torre de Hijoviejo: Génesis, evolución y contexto de un asentamiento fortificado en la Serena (Badajoz)”. Torres, atalayas y casas fortificadas: Explotación y control del territorio en Hispania (S. III a. de .-S. I d.de C., Edit. P. Moret y T. Chapa, Universidad e Jaén, Jaén: 77-95.

Palomino, A.L., Arbizu, M. y Negredo, M.J. (2006): “Documentación y diagnóstico del trazado de la Vía Romana de Italia a Hispania a su paso por las provincias de Burgos, Palencia y León”. III. Congreso de las Obras Públicas Romanas. Astorga: 87-112.

Paz, J.A. (2002): “Noticia sobre un hallazgo numismático y de piezas metálicas de la antigüedad tardía en Maderuela (Vera de Moncayo, Zaragoza).” Turiaso, XVI: 45-63.

Pérez, D. (1998): “Defensa y territorio en la sociedad peninsular hispana durante la antigüedad tardía (SS. V-VII)”. Studia Histórica, Historia Antigua, 16: 281-300. Salamanca.

Pérez, F. (1992): “Los cingula militiae tardorromanos de la Península Ibérica”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 58: 239-261.

Pérez, F. (2002): “Un nuevo cinturón militar tardorromano Tipo Trier-Muri, procedente de la necrópolis de Hornillos del Camino (Burgos)” Gladius, Anejos, 5: 577-589. Madrid.

Pérez, F. y Viñe, A. (1989-1990): “Los cingula militiae tardorromanos y el inicio de la presencia de tropas de origen germánico en Hispania en los siglos IV y V.” Rev. de Historia, 10: 95-108. Cáceres.

Sanz, R. (1986): “Aproximación al estudio de los ejércitos privados en Hispania durante la antigüedad tardía”. Rev. Gerión, 4: 225-264.

Solana, J.M. (1994-1995): “La red viaria de la submeseta septentrional de Hispania según los itinerarios y testimonios miliarios”. Memorias de historia antigua, 15-16: 275-290

Solana, J.M. y Sagredo, L. (1998): La política viaria en Hispania. Siglo IV D.C. Edit. Universidad de Valladolid, Salamanca.

Solana, J.M. y Sagredo, L. (2006): La red viaria Romana en Hispania: Siglo I-IV D.C. Edit. Universidad de Valladolid, Salamanca.

Sommer, M. (1974): Die Gu.rtel und Gu¨rtelbeschla¨ge des 4. und 5. Jahrhunderts im römischen Reich. Bonner Hefte zur Vorgeschichte, 22. Bonn.

Vallejo, M. (1993): “Sobre la persecución y el castigo a los desertores en el ejército de Roma”. Polis, 5: 241-251.

Villaverde, N. (2001): Tingitana en la antigu.edad tardía (Siglos III-VII). Edit Real Academia de la Historia. Madrid.

Descargas

Publicado

2013-12-30

Cómo citar

Ceprián del Castillo, B., Repullo Roldán, C., & Alarcón Fernández, J. (2013). Broches de cinturón de tipo hispano en Cástulo: una contribución al ejército bajo imperial en Hispania. Gladius, 33, 81–112. https://doi.org/10.3989/gladius.2013.0004

Número

Sección

Artículos