El pugio: nuevos datos para el estudio de su origen

Autores/as

  • Roberto De Pablo Martínez Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2012.0003

Palabras clave:

Pugio, Puñal de filos curvos, Puñal bidiscoidal, Ejército romano, Duero

Resumen


Hace ya varias décadas que se aceptó la relación entre el puñal bidiscoidal (también llamado biglobular o dobleglobular) y el pugio, siendo este último deudor, en algunos de sus elementos más característicos, de la daga celtibérica. Sin embargo, hay partes del puñal romano que han quedado sin explicarse, desconociéndose cual pudiera ser su origen y de que arma las cogió prestadas. Este trabajo se centra fundamentalmente en demostrar la filiación entre el pugio romano y el, recientemente definido, puñal de «filos curvos» (antes llamado tipo La Osera o Villanueva de Teba); arma del que fueron tomados aquellos elementos que, carentes en el puñal bidiscoidal, están en el pugio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso Gregorio, O. A. (2004): «Sobre el hallazgo de un puñal biglobular en Monte Cildá (Aguilar de Campoo, Palencia): la panoplia militar indígena al servicio de Roma» Sautuola, X: 35-46.

Alonso López, J. y López Sebastián, P. (2007): «Armas Negras en la Protohistoria de la Península Ibérica. Restauración y Caracterización Morfoestructural». Akobe, 8: 60-64.

Argente, J. L., Díaz, A. y Bescós, A. (2000): Tiermes V Carratiermes necrópolis celtibérica. Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura (Memorias Arqueología en Castilla y León 9).

Bishop, M. C. y Coulston, J. C. N. (2006): Roman military equipment: from the Punic Wars to the Fall of Rome.Oxford, Oxbow.

Bogaers, J. E. y Ypey, J. (1962-1963): «Ein neuer römischer Dolch mit silbertauschierter und emailverzierter Scheide aus dem Legionslager Nijmegen». Berichten van de rijksdienstvoorhet Oudheidkundig Bodemonderzoek, 12-13: 87-98.

Bonnamour, L. (dir.) (1990): Du silex à la poudre. 4000 ans d'armement en Val de Saône. Catalogue de l´Exposition. Montagnac.

Bonnamour, L. y Fernoux, H. (1969): «Un poignard romain trouvé dans la Saone». Gallia, XXVII: 178-185. http://dx.doi.org/10.3406/galia.1969.2527

Born, H. (1998): «Ziertechniken auf iberischen Eisenwaffen». En Müller-Karpe y Brandt (eds.) Studien zur Archäologie der Kelten, Römer und Germanen, Rahden, Westfallen: 23-42.

Cabré Aguiló, J., Cabré Morán, M. E. y Molinero, A., (1950): El Castro y la Necrópolis del Hierro Céltico de Chamartín de la Sierra (Ávila). Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Comisaría de Excavaciones Arqueológicas. Acta Arqueológica Hispánica, V.

Cabré de Morán, E. (1990): «Espadas y puñales de las necrópolis celtibéricas». En F. Burillo Mozota (coord.), II simposio sobre celtíberos. (1988, Daroca, Zaragoza). Zaragoza, Fundación Fernando el Católico: 205-224.

Connolly, P. (1997): «Pilum, Gladius and Pugio in the Late Republic». Journal of roman military equipment studies, 8: 41-57.

De Pablo Martínez, R. (2010): «Los Puñales de Filos Curvos en el Duero Medio y Alto Ebro. A propósito de los llamados tipo La Osera y Villanueva de Teba». En F. Romero y C. Sanz, De La Región Vaccea a la Arqueología Vaccea. Universidad de Valladolid - Centro de Estudios Vacceos «Federico Wattenberg» (Vaccea Monografías, 4): 363-396

Fernández Ibáñez, C. (1999): «Placa de tahalí para la suspensión de las dagas en el ejército romano: entre la República y el Imperio. A propósito de una hallazgo en el campamento de la Legio IIII Macedónica (Herrera de Pisuerga, Palencia, España)». En Estudios en Homenaje al Profesor Dr. García Guinea. Sautuola, VI: 335-345.

Fernández Ibáñez, C. (2008): «Dagas del ejército altoimperial en Hispania». Gladius, XXVIII: 87-176. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2008.194

Fernández Vega, P. A. y Bolado del Castillo, R. (2011): «El recinto campamental romano de Santa Marina (Valdeolea, Cantabria): un posible escenario de las Guerras Cántabras. Resultados preliminares de la campaña de 2009». MUNIBE, 62: 303-327.

Feugère, M. (1993): Les armes des romains: de la République à l’Antiqué tardive. París: Edition Serrance

Filloy Nieva, I. y Gil Zubillaga, G. (1997): «Las armas de las necrópolis celtibéricas de Carasta y La Hoya (Álava, España): Tipología de sus puñales y prototipos del pugio». Journal of roman military equipment studies, 8: 137-150.

García-Bellido, Mª. P. (1996): «Las monedas hispánicas de los campamentos del Lippe ¿Legio Prima (antes Augusta) en Oberaden?», Boreas, 19: 247-260.

García Sánchez, L. (2009): Interpretación metalográfica de piezas arqueológicas de aceros: Tecnologías de fabricación y posibles intervenciones posteriores. Tesis doctoral inédita, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Gerharlt-Witteveen, A.M. y Hubrecht, A.V.M. (1990): «Survey of Swords and Daggers in the Provinciaal Museum G.M. Kam, Nijmegen». Journal of roman military equipment studies, 1: 99-107.

Goldsworthy, A. (2005): El Ejército Romano. Madrid, Ediciones Akal. PMCid:1720291

Helmig, G. (1990): «Hispaniensis Pugiunculus? - Technologische Aspekteund Anmerkungen zum Fund einer Militärdolchscheide aus Basel», Archäologie der Schweiz, 13: 158-164.

Kavanagh de Prado, E. (2008): «El puñal bidiscoidal peninsular: Tipología y relación con el puñal militar romano (pugio)». Gladius, XXVIII: 5-86. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2008.193

Kavanagh de Prado, E. y Quesada Sanz, F. (2009): «Between Celtiberia and Rome. Daggers with bidiscoidal hilts: Current research and analysis of the construction of the sheaths», Limes XX. 20th International Congress of Roman Frontier Studies, 2006, León. Anejos de Gladius 13, Madrid, 2009: 339-350.

Luik, M. (2002): Die Funde Aus Den Römischen Lagern Um Numantia im Römisch-Germanische Zeltralmuseum. Mainz, Habelt.

Morales Hernández, F. (2009): «El cerco de Numancia: el cierre del Duero». Gladius, XXVIII: 71-92. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2009.216

Morel, J. M. A. W. y Bosman, A. V. A. J. (1989): «An Early Roman Burial in Velsen I» Roman Military Equipment Conference, V, BAR 476: 167-191.

Morillo Cerdán, A. (2005): «Hispania en la estrategia militar del Alto Imperio: movimientos de tropas en el arco atlántico a través de los testimonios arqueológicos». En C. Fernández Ochoa y P. García Díaz (eds.), III Coloquio Internacional de Arqueología en Gijón: Unidad y diversidad en el Arco Atlántico en época romana (Gijón, 2003), BAR Int. Series 1371, Oxford: 19-33.

Obmann, J. (2000): Studien zu römanischen Dolchscheiden des 1. Jahrhunderts n.Chr. Rahden/Westf.

Quesada Sanz, F. (1997a): «¿Qué hay en un nombre? La Cuestión del Gladius Hispaniensis». Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 37: 41-58.

Quesada Sanz, F. (1997b): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas de la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.). Montagnac, Éditions Monique Mergoil. Monographies instrumentum, 3.

Quesada Sanz, F. (2003): «El legionario romano en época de las Guerras Púnicas: Formas de combate individual, táctica de pequeñas unidades e influencias hispanas». Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, Historia Antigua, 16: 163-196.

Quesada Sanz, F. (2006a): «Armamento indígena y romano republicano en Iberia (siglos III-I a.C.): Compatibilidad y abastecimiento de las legiones republicanas en campaña». En A. Morillo (ed.), Arqueología Militar Romana en Hispania. Producción y Abastecimiento en el Ámbito Militar. León: Universidad de León, Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento de León: 75-96.

Quesada Sanz, F. (2006b): «Los celtíberos y la guerra: tácticas, cuerpos, efectivos y bajas. Un análisis a partir de la campaña del 153». En F. Burillo (coord.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior. Fundación Segeda – Centro de Estudios Celtibéricos. Diputación Provincial de Zaragoza. Mara (Zaragoza): 149-167

Quesada Sanz, F. (2007): «Hispania y el ejército romano republicano. Interacción y adopción de tipos metálicos». Sautuola, XII: 379-401.

Ruiz Vélez, I. (2005): «La panoplia guerrera de la necrópolis de Villanueva de Teba (Burgos)». Gladius, XXV: 5-82. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2005.24

Ruiz Vélez, I. y Elorza Guinea, J. C. (1997): «Los puñales de la necrópolis «protohistórica» de Villanueva de Teba (Burgos)». Boletín de la Institución Fernán González, 215: 273-304.

Sandars, H. (1913): The Weapons of the Iberians. Oxford, University Press. Archaeologia 64.

Schüle, W. (1969): Die Meseta-Kulturen der Iberischen Halbinsel. Berlin, Walter de Gruyter, Madrider Forschungen, 3.

Schulten, A. (1914): Numantia I. Die Ergebnisse der Ausgrabungen 1905-1912. Die Keltiberer und Ihre Kriege Mit Rom. München.

Scott, I. R. (1985): «First century military daggers and the manufacture and supply of weapons for the roman army». En M.C. Bishop (ed.),The Production and Distribution of Roman Military Equipment, Proceedings of the Second Roman Military Equipment Research Seminar, B.A.R. Int. Series 275, Oxford, 160-213.

Vanden Berghe, L. (1996): «Some Roman military equipment of the first three centuries AD in Belgian museums», Journal of Roman Military Equipment Studies, 7: 59-96.

Vanden Berghe, L. y Simkins, M. (2001/2): «Construction and reconstruction of the Titelberg dagger», Journal of Roman Military Equipment Studies, 12/13: 75-84.

Ypey, J. (1960-1961): «Drei römische Dolche mit tauschierten Scheiden aus niederländischen Sammlungen » Berichten van de rijksdienstvoorhet Oudheidkundig Bodemonderzoek 10-11: 347-362.

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

De Pablo Martínez, R. (2012). El pugio: nuevos datos para el estudio de su origen. Gladius, 32, 49–68. https://doi.org/10.3989/gladius.2012.0003

Número

Sección

Artículos