Las armas en los poblados ibéricos: teoría, método y resultados

Autores/as

  • Fernando Quesada Sanz Dpto. de Prehistoria y Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/gladius.2010.0001

Palabras clave:

Armas, Poblados, Edad del Hierro, Iberia, Arqueología Espacial, Armes. Habitats, Âge du Fer, Péninsule Ibérique, Archéologie spatiale

Resumen


Conocemos comparativamente pocas armas procedentes de poblados en la Edad del Hierro en la Península Ibérica en la Edad del Hierro. Se plantean los problemas metodológicos que plantea el estudio en estos contextos en comparación con las necrópolis, de donde proceden la mayoría de las armas conocidas. A través del análisis de la distribución de armas en una serie representativa de yacimientos ibéricos se aprecia que no hay una concentración en casas aristocráticas o recintos especiales habilitados como arsenales. Tanto en grandes yacimientos como en recintos pequeños la dispersión habitual apunta en la Segunda Edad del Hierro hacia un acceso generalizado de las armas por parte de los habitantes libres propietarios, situación que coincide con la que plantean las fuentes literarias y se deduce de los ajuares funerarios. [fr] Nous connaissons comparativement peu d’armes provenant de sites d’habitat de l’âge du Fer dans la péninsule Ibérique. Ce travail met en évidence les diffi cultés méthodologiques que présente l’étude de ce mobilier dans de tels contextes, par comparaison avec les nécropoles dont proviennent la majorité des armes répertoriées. À partir de l’analyse de la distribution spatiale des armes dans une série représentative de sites ibères, on constate que celles-ci ne se concentrent pas dans l’habitat aristocratique ou dans des édifi ces spécialisés tels que des arsenaux. Aussi bien dans les grands que dans les petits sites fortifi és, la documentation suggère plutôt un accès généralisé des hommes libres et des propriétaires aux armes. Cette situation correspond tout à fait à celle que l’on déduit des sources littéraires gréco-romaines comme des pratiques funéraires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almagro Gorbea, M. (1987): «El área superficial en las poblaciones ibéricas», Los asentamientos ibéricos ante la romanización. Madrid: 21-34.

Almagro Gorbea, M. (1995): «Iconografía numismática hispánica: jinete y cabeza varonil». La moneda hispánica. Ciudad y Territorio. Anejos AEspA, 14. Madrid: 53-64.

Almagro Gorbea, M. (2005): «Ideología ecuestre en la Hispania prerromana». Gladius, 25: 151-186. href="http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2005.27" target="_blank">doi:10.3989/gladius.2005.27

Almagro Gorbea, M. (2007-2008): «Palacios fortificados fenicios y tartésicos. Aportación a la arquitectura y a la sociedad orientalizantes en la Península Ibérica», Homenaje a M. Blech, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 45: 55-78.

Almagro Gorbea, M., Domínguez De La Concha, A. y López, F. (1990): «Cancho Roano. Un palacio orientalizante en la Península Ibérica». MDAI(M), 31: 251-308.

Almagro Gorbea, M. y Lorrio, A. (2007): «El signum equitum ibérico del Museo de Cuenca y los bronces tipo ‘jinete de la Bastida’«. Arqueología de Castilla-la Mancha. I Jornadas (Cuenca, 2005): 17-51.

Almagro Gorbea, M. y Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres en la Hispania Céltica. Zaragoza.

Álvarez Gracia, A., Cebolla Berlanga, J. L. y Blanco Morte, A. (1990): «Elementos metálicos de tipo celtibérico: La colección Pérez Aguilar». Necrópolis celtibéricas. II Simposio sobre los celtíberos. Zaragoza: 287-304.

Álvarez Sanchís, J. R. (1999): Los vettones. BPH 1. Madrid, Real Academia de la Historia.

Álvarez Sanchís, J. R. y Ruiz Zapatero, G. (2001): «Cementerios y asentamientos: bases para una demografía arqueológica de la Meseta en la Edad del Hierro», L. Berrocal y P. Garces (eds.), Procesos de poblamiento y evolución social en Iberia. Madrid: 61-75.

Anderson, J. K. (1961): Ancient Greek Horsemanship. Berkeley.

Argente Oliver, J. L., Díaz, A. y Bescós, A. (2001) Tiermes V. Carratiermes. Necrópolis celtibérica. Campañas 1977 y 1986-1991. Arqueología en Castilla y León, 9. Valladolid.

Azzaroli, A. (1985): An early History of Horsemanship. Leiden.

Bendala Galán, M. (2000): Tartesios, iberos y celtas. Pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania Antigua. Madrid, Temas de Hoy.

Blánquez Pérez, J. (1995): «El mundo funerario en la Cultura Ibérica», R. Fabregas, F. Pérez y C. Fernández (eds.), Arqueoloxia da Morte. Xinzo de Limia: 249-276.

Blázquez Martínez, J. M. (2001): «El santuario de Cancho Roano», F. Villar y M. P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y culturas prerromanas. VIII Coloquio de Lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Salamanca, 1999). Acta Salmanticensia. Estudios Filológicos, 283. Salamanca: 83-88.

Blech, M. (2003): «Elementos de atalaje de Cancho Roano», S. Celestino (ed.), Cancho Roano IX. Los Materiales Arqueológicos II. Mérida: 159-192.

Bonet Rosado, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia.

Bonet Rosado, H. (2005): «La Contestania y la Edetania. Diferencias y afinidades culturales», L. Abad, F. Sala y I. Grau (eds.), La Contestania Ibérica, treinta años después. Alicante: 53-71.

Bonet Rosado, H. (2006): «Tres modelos de arquitectura defensiva y protección del territorio. Edeta, Kelin y la Bastida de Les Alcuses», A. Oliver (ed.), Arquitectura defensiva. Castellón de la Plana: 13-46.

Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (1997): «Lugares de culto edetanos. Propuesta de definición», Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico. Cuadernos de Prehistoria i Arqueología de Castelló, 18: 115-146.

Bonet Rosado, H. y Mata Parreño, C. (2002): El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. SIP, Trabajos Varios, 99, Valencia.

Bonet Rosado, H., Vives-Ferrándiz, J. y Caruana, I. (2005): «La Bastida de Les Alcuses (Moixent, Valencia). Investigación y musealización», L. Abad, F. Sala y I. Grau (eds.), La Contestania Ibérica, treinta años después. Alicante: 267-279.

Burillo Mozota, F. (2005): «Los Castellares de Herrera de los Navarros», Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: 109-117.

Burillo Mozota, F. (2006): «Oppida y ciudades estado en el Norte de Hispania con anterioridad al 153 a.C.», F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Zaragoza: 35-70.

Burillo Mozota, F. y Sus Giménez, M. L. (1986): «Estudio microespacial de la casa a del poblado de época ibérica «Los Castellares» de Herrera de los Navarros (Aragón)», Arqueología Espacial. Coloquio sobre el microespacio, 9: 209-236.

Cabré Aguilo, J. (1983-84): «San Antonio de Calaceite (Catálogo Monumental de Teruel. Tomo 1)». Kalathos, 3-4: 9-49.

Celestino Pérez, S. (2001): Cancho Roano. Madrid.

Celestino Pérez, S. (ed.) (1996): El Palacio-Santuario de Cancho Roano V-VI-VII. Los sectores oeste, sur y este. Publicaciones del Museo de Badajoz 3. Badajoz.

Celestino Pérez, S. (ed.) (2003a): Cancho Roano VIII. Los materiales Arqueológicos I. Mérida.

Celestino Pérez, S. (ed.) (2003b): Cancho Roano IX. Los Materiales Arqueológicos II. Mérida.

Celestino Pérez, S., Fernández Freire, C. y Sbeinati, S.W. (2003): «La funcionalidad de Cancho Roano», S. Celestino (ed.), Cancho Roano IX. Los Materiales Arqueológicos II. Mérida: 301-358.

Celestino Pérez, S. y Jiménez Avila, F. J. (1993): El palacio-santuario de Cancho Roano IV. El sector Norte. Badajoz.

Cuadrado Díaz, E. (1987): La necrópolis ibérica de El Cigarralejo (Mula, Murcia). Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXIII. Madrid.

Cuadrado Díaz, E. (1989): La panoplia ibérica de «El Cigarralejo» (Mula, Murcia). Murcia Documentos. Serie Arqueología.

Dies Cusi, E. (2005): «La Torre portal y el portal torreado en las fortificaciones ibéricas. Estudio de las entradas norte y oeste de la Bastida de Les Alcuses (Moixent, Valencia)». Saguntum, 37: 73-84.

Dies Cusi, E. y Álvarez, N. (1997): «Análisis del conjunto 5 de La Bastida de les Alguses (Mogente, Valencia): un edificio con posible funcionalidad cultual», Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 18: 147-170.

Dies Cusi, E. y Álvarez, N. (1998): «Análisis de un edificio con posible función palacial: la casa 10 de la Bastida de les Alcuses (Moixent) «, C. Aranegui (ed.), Actas del Congreso Internacional ‘Los Iberos, príncipes de Occidente’. Barcelona: 327-342.

Dies Cusi, E. y Bonet, H. (1996): «La Bastida de Les Alcuses. Trabajos de restauración e investigación». Rev. de Arqueología, 185: 14-21.

Dies Cusi, E., Bonet, H., Álvarez, N. y Pérez Jorda, G. (1997): «La Bastida de les Alcuses (Moixent): resultados de los trabajos de excavación y restauración. Años 1990-1995». Archivo de Prehistoria Levantina, 22: 215-296.

Ezquerra Lebrón, B. (2005): «La ciudad romana de ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)», Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria: 205-212.

Farnie Lobensteiner, C. y Quesada Sanz, F. (2005): Espadas de hierro, grebas de bronce. Símbolos de poder e instrumentos de guerra a comienzos de la Edad del Hierro en la Península Ibérica. Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo, 2. Murcia.

Fletcher Valls, D. y Pla Ballester, E. (1977): 50 años de actividad del S.I.P. S.I.P. Trabajos Varios 57, Valencia.

Fletcher, D., Pla, E. y Alcacer, J. (1965): La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia). Trabajos Carios del SIP, 24. Valencia.

Fletcher, D., Pla, E. y Alcacer, J. (1969): La Bastida de Les Alcuses (Mogente, Valencia).II. Trabajos Carios del SIP, 25. Valencia.

García Cano, J. M. (1997): Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla. Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Murcia.

García Jiménez, G. (2006): Entre Iberos y Celtas: las espadas de tipo La Tène del Noreste de la Península Ibérica. Anejos de Gladius, 10. Madrid.

García Roselló, J. (1993): Turó dels Dos Pins. Necròpolis ibèrica. Sabadell.

Gracia Alonso, F. (2006): «Las fortificaciones ibéricas. Análisis poliorcético y concepto de su empleo táctico en la Guerra de sitio», A. Oliver (ed.), Arquitectura defensiva. Castellón de la Plana: 63-122.

Gracia Alonso, F., Munilla, G., Garcia, E., Playa, R. M. y Muriel, S. (1996): «Demografía y superficie de poblamiento en los asentamientos ibéricos del NE. peninsular». Homenaje a M. Fernández Miranda. Complutum Extra, 6.2. Alcalá de Henares: 177-191.

Grau Mira, I. (2002): La organización del territorio en el área central de la Contestania ibérica. Alicante, Eds. Universidad.

Guerin, P. (1995): El poblado de Castellet de Bernabé (Lliria) y el horizonte ibérico pleno edetano. Tesis Doctoral inédita, Univ. De Valencia. (cit. por Ruiz, 1998)

Guerin, P. (1999) «Hogares, molinos, telares... El Castellet de Bernabé y sus ocupantes». Arqueología Espacial, 21: 85-99.

Guerin, P. (2003): El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano. SIP Trabajos Varios 101, Valencia.

Guerin, P. y Bonet, H. (1993): «Un dispositivo de entrada en el poblado ibérico del Castellet de Bernabé (Lliria, Valencia)». Homenatge a Miquel Tarradell. Estudis Universitaris Catalans XXIX. Barcelona: 449-462.

Hernández Hernández, F. y Galán Domingo, E. (1996): La necrópolis de ‘El Mercadillo’ (Botija, Cáceres). Extremadura Arqueológica VI. Cáceres.

Hernández Hernández, F., Galán, E. y Martín Bravo, A. M. (2008): «La necrópolis prerromana de El Romazal I (Plasenzuela, Cáceres)», Arqueología Vettona. Zona Arqueológica, 12. Madrid: 322-336.

Hyland, A. (2003): The horse in the Ancient World. Stroud, Sutton Publ.

Jimeno, A., De La Torre, J. I., Berzosa, R. y Martínez, J. P. (2004): La Necrópolis celtibérica de Numancia. Memorias de Arqueología en Castilla y León, 12. Salamanca.

Kurtz, W. S. (2003): «Los hierros de Cancho Roano», S. Celestino (ed.), Cancho Roano VIII. Los Materiales Arqueológicos I. Mérida: 295-366.

Lorrio Alvarado, A. J. (2008): «El armamento vetton». Zona Arqueologica, 12: 252-275.

Lorrio Alvarado, A. J. y Almagro Gorbea, M. (2004-2005): «Signa equitum en el mundo ibérico. Los bronces tipo ‘jinete de La Bastida’ y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica». Lucentum, 23-24: 37-60.

Luik, M. (2002): Die Funde aus den Römischen Lagern um Numantia im Römisch-Germanischen Zentralumuseum. Mainz.

Maluquer De Motes, J. (1981): El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz. 1978-1981. P.I.P. IV, Barcelona.

Maluquer De Motes, J. (1983): El Santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz. II. 1981- 1982. P.I.P. V. Barcelona.

Maluquer De Motes, J., Celestino, S., Gracia, F. y Munilla, G. (1986): El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz. III.1983-1986. P.I.P. XVI. Barcelona.

Moret, P. (1996): Les fortifications ibériques de la fin de l’Âge du Bronze à la conquête romaine. Madrid, Casa de Velázquez.

Moret, P. (2002): «Tossal Montañés y La Gessera: ¿residencias aristocráticas del Ibérico antiguo en la cuenca media del Matarraña?», Ilercavonia. I Jornades d’Arqueología. Ibers a l’Ebre. Recerca e interpretació. Tivissa: 65-73.

Moret, P., Benavente, J. A. y Gorgues, A. (2006): Iberos del Matarraña. Investigaciones arqueológicas en Valdeltormo, Calaceite, Cretas y La Fresneda (Teruel). Al-Qannis, 11. Alcañiz, Taller de Arqueología de Alcañiz - Casa de Velázquez.

Plácido, D., Alvar, J. y González Wagner, C. (1991): La formación de los estados en el Mediterráneo Occidental. Madrid.

Quesada Sanz, F. (1989): Armamento, Guerra y Sociedad en la necrópolis ibérica de «El Cabecico del Tesoro» (Murcia, España). B.A.R., International Series 502, 2 vols. Oxford.

Quesada Sanz, F. (1992): Arma y símbolo. La falcata ibérica. Alicante, Instituto Juan Gil-Albert.

Quesada Sanz, F. (1994): «Riqueza y jerarquización social en necrópolis ibéricas: los ajuares», J. Mangas y J. Alvar (eds.), Homenaje a José Mª Blázquez, vol. II. Madrid: 447-466

Quesada Sanz, F. (1997): El armamento ibérico. Estudio tipológico, geográfico, funcional, social y simbólico de las armas en la Cultura Ibérica (siglos VI-I a.C.). Monographies Instrumentum, 3, Montagnac.

Quesada Sanz, F. (1998): «Aristócratas a caballo y la existencia de una verdadera ‘caballería’ en la cultura ibérica: dos ámbitos conceptuales diferentes», C. Aranegui (ed.), Los Iberos, príncipes de Occidente. Actas del Congreso Internacional. Barcelona: 169-183.

Quesada Sanz, F. (2003) «La guerra en la comunidades ibéricas (c. 237-c. 195 a.C.): un modelo interpretativo», A. Morillo, F. Cadiou y D. Hourcade (eds.), Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto. León-Madrid, Universidad de León y Casa de Velázquez: 101-156.

Quesada Sanz, F. (2005): «El gobierno del caballo montado en la Antigu.edad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras». Gladius, XXV: 97-150. href="http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2005.26" target="_blank">doi:10.3989/gladius.2005.26

Quesada Sanz, F. (2005b): «L’utilisation du cheval dans le ‘Far West’ méditerranéen. Bilan des recherches et étude de cas. Le problème de l’apparition de la cavalerie en Ibérie», A. Gardeisen (ed.), Les équidés dans le monde méditerranéen antique. Lattes: 95-110.

Quesada Sanz, F. (2006): «Los Celtíberos y la guerra: tácticas, cuerpos, efectivos y bajas. Un análisis a partir de la campaña del 153 a.C.», F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153 a.C.). Zaragoza: 149-153.

Quesada Sanz, F. (2006b): «Armamento indígena y romano republicano en Iberia (siglos III-I a.C.): compatibilidad y abastecimiento de las legiones republicanas en campaña», A. Morillo (ed.), Arqueología militar romana en Hispania. Producción y abastecimiento en el ámbito militar. León: 75-96.

Quesada Sanz, F. (2007): «Asedio, sitio, asalto: aspectos prácticos de la poliorcética en la Iberia prerromana», L. Berrocal y P. Moret (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro. Madrid, Real Academia de la Historia: 75-98.

Quesada Sanz, F. (2007b): «Hispania y el ejército romano republicano. Interacción y adopción de tipos metálicos», C. Fernández (ed.), Metalistería de la Hispania Romana. Sautuola, XIII. Santander: 379-401.

Quesada Sanz, F, (2009): Ultima ratio Regis. Control y prohibición de las armas de la Antigüedad a la Edad Moderna. Madrid, Polifemo.

Quesada Sanz, F. (e.p.): «El armamento en el poblado ibérico del s. IV a.C. de la Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia) «, H. Bonet y J. Vives (eds.), La Bastida de les Alcuses. Valencia.

Quesada Sanz, F. y Zamora Merchán, M. (eds.) (2003): El caballo en la antigua Iberia. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 19. Madrid.

Rodríguez Díaz, A. (ed.) (2004): El edificio protohistórico de La Mata (Campanario, Badajoz) y su estudio territorial. Cáceres, Univ. Extremadura.

Rovira Hortalá, M. C. (1999): «Las armas-trofeo en la Cultura Ibérica: pautas de identificación e interpretación». Gladius, XIX: 13-32. href="http://dx.doi.org/10.3989/gladius.1999.12" target="_blank">doi:10.3989/gladius.1999.12

Ruiz Rodríguez, A. (1998) «Los príncipes iberos: procesos económicos y sociales», Actas del Congreso Internacional Los Iberos, Príncipes de Occidente. Barcelona: 289-300.

Ruiz Rodríguez, A. (2000): «El concepto de clientela en la sociedad de los príncipes», C. Mata y G. Pérez (eds.), Ibers. Agricultors, artesans i comerciants. Saguntum Extra, 3. Sagunto: 11-20.

Ruiz Vélez, I. (2001): El ritual funerario en las necrópolis burgalesas de la Edad del Hierro. Discurso de Ingreso en la Academia Burgense de Historia y Bellas Artes. Burgos.

Ruiz Vélez, I. (2007): «Las espuelas y la caballería en la necrópolis de Villanueva de Teba (La Bureba, Burgos)». Boletín de la Institución Fernán González, 235: 311-336.

Sánchez Meseguer, J. L. y Quesada Sanz, F. (1992): «La necrópolis ibérica del Cabecico del Tesoro (Verdolay, Murcia)», J. Blánquez y V. Antona (eds.), Necrópolis ibéricas. Madrid: 349-397.

Sánchez Moreno, E. (2005): «Caballo y sociedad en la Hispania Céltica: del poder aristocrático a la comunidad política». Gladius, XXV: 237-264. doi:10.3989/gladius.2005.30

Sanz Mínguez, C. (1998): Los Vacceos: cultura y ritos funerarios de un pueblo prerromano del valle medio del Duero. Arqueología en Castilla y León. Memorias, 6. Salamanca.

Sopeña Genzor, G. (1993): Ética y ritual. Aproximación el estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Sopeña Genzor, G. (2008): «Aspectos funerarios y religión en la Vettonia». Arqueología Vettona. Zona Arqueológica, 12: 290-308.

Vicente Redón, J. D., Punter, M. P., Escriche, C. y Herce, A. I. (1986): La ciudad celtibérica de ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel). Teruel.

Vicente Redón, J. D. et alii (1991): «La Caridad (Caminreal, Teruel)», La Casa urbana hispanorromana. Zaragoza: 81-129.

Vicente Redón, J. D. y Punter, M. P. y Ezquerra, B. (1997): «La catapulta tardo-republicana y otro equipamiento militar de ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)», L’équipement militaire et l’armement de la République. JRMES, 8: 167-199.

Descargas

Publicado

2010-12-30

Cómo citar

Quesada Sanz, F. (2010). Las armas en los poblados ibéricos: teoría, método y resultados. Gladius, 30, 17–42. https://doi.org/10.3989/gladius.2010.0001

Número

Sección

Dossier

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>